¿Boom triguero? Por qué los productores suman cada vez más hectáreas para la siembra del cereal

La intención de siembra del cultivo sigue creciendo, a pesar de las pocas precipitaciones de las últimas semanas. En tanto, los márgenes de rentabilidad cayeron en junio respecto a mayo pero aún siguen positivos.

trigo
Campaña fina: hay una gran cantidad de lotes que estaban orientados a maíz pero irán a trigo.

El ciclo agrícola 2024/25 inició con luces verdes, aunque nadie hubiera apostado por eso cuando promediaba el mes de abril. Sin embargo, ya con varias estimaciones privadas acerca de la campaña fina, se puede hablar sin ánimo de exageración de una campaña fina que podría ser récord.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) publicó en su último informe de estimación mensual nacional que se implantarían 6,92 millones de hectáreas con trigo, marcando un incremento del 25 % interanual en el área sembrada. Según el trabajo mencionado, estaría en línea con las 6,9 millones de hectáreas que se sembraron en la campaña 2021/22, cuando la producción alcanzó un volumen récord de 23 millones de toneladas.

La mayor intención de siembra junto con importantes reservas de agua en los suelos podría llevar a un crecimiento interanual en la producción del cereal en torno al 45 %, es decir, muy por encima de las 15,1 millones de hectáreas obtenidas en al ciclo previo.

La siembra de trigo marcha a paso firme y se encuentra más avanzada en comparación con el ciclo previo en 7,5 p.p. con una cobertura que se estima en el 65,5 % del área proyectada. Si bien es verdad que la falta de agua superficial inquieta a muchos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que cada vez se suman más lotes y sólo en la zona centro la intención de siembra pasó en una semana de 15 a 17 % de incremento respecto a lo sembrado en el ciclo anterior.

siembra
Lote con trigo en proceso de crecimiento vegetativo, en el centro del departamento San Martín (Santa Fe)

La misma situación la confirma la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), al advertir que “las mejoras en los precios del cereal y de los insumos impactaron favorablemente en la intención de trigo en zonas clave del centro y sur del área agrícola". De esta manera, la entidad bursátil elevó su proyección de superficie a 6,3 millones de hectáreas, lo que implica sumar unas 100.000 hectáreas a la proyección nacional.

Productores replantean su estrategia agrícola

Aprovechar la humedad para sembrar es fundamental, por eso -tal como indica el reporte de la BCR- dónde se puede hacer trigo no se duda y se avanza. De hecho, “por la falta de agua se replantean siembras, como el enroque de pasar lotes que en principio iban para maíz a trigo para aprovechar sus mejores condiciones de siembra”.

trigo
Trigo 2024/25: la relación insumo / producto mejoró rotundamente desde que comenzaron los análisis de costos en el mes de abril.

La necesidad de rotar y aprovechar el agua de los perfiles impulsa a los productores a sumar lotes de trigo en detrimento de los que iban a utilizarse para el maíz. Es que ese cultivo acarrea todo lo que ocurrió post chicharrita y con un escenario Niña en el horizonte, aparece algo lejos en las estrategias productivas.

La mejora en el esquema económico, la humedad en suelo y el temor que tienen muchos productores en cuanto a la campaña maicera, generaron en gran medida este incremento de la superficie destinada a trigo.

En cuanto al resto de los granos y a modo de resumen, la situación es la siguiente:

CultivoEstado y condición
TrigoDe la nueva proyección de siembra de 6,3 MHa (+100.000 hectáreas), se encuentran sembradas el 65,5 %, tras un progreso intersemanal de 19,2 p.p. Se informa un adelanto interanual de 7,5 p.p.
SojaPróxima a finalizar, la cosecha cubre el 98,3 % de los lotes aptos a nivel nacional. El rinde medio nacional se ubica en 30 qq/Ha. Mantenemos nuestra proyección de producción en 50,5 Mtn.
MaízHasta el momento, se ha cosechado el 49,3 % del total estimado, con un rinde medio de 70,7 qq/Ha. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 46,5 MTn.
SorgoLa cosecha continua con resultados por debajo de lo esperado en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Gracias a los buenos resultados de las siembras tempranas, mantenemos nuestra proyección de producción en 3,5 MTn.
Situación actual de los distintos cultivos,

Durante las últimas jornadas, se observaron actividades agrícolas vinculadas al movimiento de cosechadoras y equipos en el proceso de recolección de los cultivos de la campaña gruesa. Entre ellas se pueden mencionar las labores culturales el la cosecha de maíz tardío (de segunda), aplicación de herbicidas, fertilización nitrogenada para futura siembra, implantación de trigo y tareas de seguimiento, control y evaluación.

Díganle adiós al maíz, que ya se va

El Panorama Agrícola Semanal de la BCBA advierte que “la cosecha de maíz grano comercial se concentró sobre el centro y norte del área agrícola con rendimientos bajos, destacando al sur de Córdoba que mantiene rindes similares a los históricos”. En tanto hacia el centro-norte provincial se reportaron los rindes esperados, que no superan los 50 qq/Ha.

En términos generales, hasta el momento, se cosechó el 49,3 % del total estimado, con un rinde medio de 70,7 qq/Ha. En este contexto, la entidad bursátil mantiene su proyección de producción en 46,5 MTn, lo que significa en números absolutos, un aumento de 9,5 MTn respecto a lo obtenido la campaña anterior.