¡Es hoy! El Sol se pone con el solsticio y arranca el invierno astronómico

Este jueves 20 se produce el fenómeno astronómico que marca el cambio de estación, y el día más corto del año en el hemisferio sur.

Solsticio
Este jueves, a las 17.51 h se produce el solsticio y comienza el invierno en el hemisferio sur.

Esta tarde sucederá una inusual coincidencia: exactamente en el momento en que el Sol se ponga en la Ciudad de Buenos Aires, a las 17:51 h, se producirá el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

Este es el preciso instante en que nuestra Tierra, en su viaje alrededor del Sol, llega a una posición en que los rayos del astro rey inciden perpendicularmente sobre el trópico de cáncer, que atraviesa el hemisferio norte. Este evento astronómico marca el inicio del invierno en el hemisferio sur. Y, claro, del verano, al norte del ecuador.

En nuestro hemisferio, este solsticio es el día más corto del año. Es decir, el día con menos cantidad de horas de luz solar, o la noche más larga. Aunque, lógicamente, la cantidad exacta de horas de luz u oscuridad dependerá del lugar donde nos encontremos. Cuanto más al sur, menos Sol.

Se producen dos solsticios cada año. El otro ocurre alrededor del 21 de diciembre y toda la lógica se invierte. Los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre el trópico de Capricornio, que atraviesa la provincia de Jujuy. En nuestro hemisferio, es el día con más cantidad de horas de luz solar, y el día que da inicio al verano. Del otro lado del mundo, comienzan los inviernos.

En el medio del trayecto entre solsticios se producen los equinoccios. El de otoño y el de primavera, según el hemisferio. En ese momento, nuestra Tierra se ubica de tal modo respecto al Sol, que los rayos inciden perpendicularmente sobre el ecuador. Los días y las noches duran lo mismo en ambos hemisferios.

Mucha gente piensa que esta diferencia en la duración de los días entre ambos hemisferios tiene que ver con la distancia de la Tierra respecto del Sol. Pero esto no es así.

La responsable de que existan solsticios y equinoccios, de que la cantidad de horas de luz solar varíe en cada lugar durante el año y de que, en definitiva, existan las cuatro estaciones, no es la distancia de la Tierra al Sol, sino el eje de inclinación de la Tierra.

Theia, el responsable de las cuatro estaciones

Nuestro planeta tarda 365 días en dar la vuelta al Sol, (movimiento de traslación) y lo hace girando sobre su propio eje, una vez cada 24 horas (movimiento de rotación). Pero este eje no es, digamos, “vertical”.

Nuestra Tierra está inclinada unos 23,4° sobre su eje norte-sur, respecto del plano del sistema solar. Esto hace que, durante su traslación alrededor del Sol, los rayos incidan en mayor medida en un hemisferio o en el otro.

Solsticio
La inclinación de la Tierra es la responsable de que la luz solar incida de modo diferente en cada lugar del planeta.

Si la Tierra estuviera derechita sobre su eje, no habría variaciones en la incidencia de los rayos solares en todo el año y, por lo tanto, no tendríamos estaciones. Así de cruciales son esos 23.4° de inclinación.

Y ¿por qué la Tierra está inclinada? Los científicos creen que hace millones de años un enorme objeto chocó contra ella y la inclinó. Este objeto era un protoplaneta del tamaño de Marte, y se llamaba Theia, según explica la NASA.

Este gigantesco impacto, además de causar un orificio en la superficie, levantó una enorme cantidad de polvo y residuos a la órbita terrestre. Muchos científicos creen que esos escombros terminaron formando la Luna. Esta es la llamada Teoría del Gran Impacto.

Estaciones para todos los gustos

Para la meteorología, las estaciones se consideran en conjuntos de tres meses cerrados, lo que facilita los análisis estadísticos de los datos. Así, el invierno, climatológico o meteorológico, se inicia el 1 de junio y se extiende hasta el 31 de agosto.

Para el calendario, y por consenso mundial, las estaciones comienzan los días 21. Esta es una convención asociada a los solsticios y equinoccios, pero no tiene más propósito que fijar una fecha para un evento que varía un poco de día y hora cada año.

Y, por qué no, para los amantes de la astrología (aquí somos muy inclusivos), alrededor de estos días se producen los cambios de signo zodiacal. Dependerá de la hora exacta en que el Sol cambie de posición respecto de las constelaciones (y desde nuestro punto de vista), para saber si una persona que nació hoy, por ejemplo, será géminis o de cáncer. Pero esa es harina de otro portal.