El manto carmesí que se escurre sobre el glaciar Taylor ha sido uno de los secretos mejor guardados de la Antártida. Ahora, los investigadores creen haber resuelto por fin el enigma y explicar el origen del río “de sangre”.
Mariela de Diego
Comunicadora. Periodista científica - 375 artículosArtículos de Mariela de Diego
Científicos coreanos desarrollaron un robot humanoide capaz de operar aviones y tomar decisiones en tiempo real. Un salto en la automatización de vuelos.
Tarde o temprano la humanidad pondrá los pies en Marte y se abrirá un nuevo capítulo en la conquista espacial. Por eso, algunos estudios ya están explorando cuántas personas son necesarias para iniciar una comunidad de humanos en ese planeta.
Un estudio británico reveló que las dietas con alto porcentaje de carne tienen un impacto ambiental mucho mayor que una dieta vegana. Es la investigación a mayor escala de este tipo y genera polémica en el sector agropecuario.
Los restos hallados en una excavación revelan prácticas siniestras de una época en la que los enfermos podían ser considerados vampiros.
Un innovador sistema logra captar y limpiar el agua disponible en la niebla y abre nuevas posibilidades para enfrentar el problema del acceso al agua, un recurso fundamental.
Inspirados en la formación de las alas de la mariposa, científicos exploran el potencial energético de la quitina y sus posibles aplicaciones en la biomedicina y la energía.
La química explora nuevos métodos para reutilizar los plásticos y así mitigar uno de los grandes problemas globales: la contaminación.
¿Para qué sirve la nostalgia? ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando recordamos con añoranza? ¿Tiene algún sentido evolutivo? En la era de pandemias, sagas y remakes, la ciencia trae nuevas respuestas a viejas preguntas.
Cuando algo nos irrita solemos decir que nos saca “canas verdes”. Aunque se desconoce de dónde viene lo del color verde, este dicho relaciona dos fenómenos que la ciencia confirma: el estrés produce canas.
Un nuevo estudio calculó cómo la liberación de patógenos que permanecieron latentes en el permafrost podría tener un impacto significativo en los ecosistemas.
El hallazgo de una especie criopreservada por miles de años arroja luz sobre los mecanismos evolutivos y los enigmas de la supervivencia en condiciones extremas.
Un estudio reciente sugiere que, con el aumento de la temperatura de los océanos, la proliferación del sargazo podría extenderse hacia el norte e incluso llegar a las islas Canarias.
La hipertermia es uno de los efectos de las olas de calor en la salud. Investigadores de Arizona crearon un robot que respira y transpira, para estudiar cómo afecta el calor al cuerpo humano.
Un equipo de científicos confirmó lo que sólo existía en una teoría: el potencial de los metales para reparar sus grietas de manera autónoma.
Un nuevo estudio advierte sobre el impacto del “cambio climático subterráneo”, asociado a las islas urbanas de calor, y su impacto sobre la estructura edilicia de las grandes ciudades.
Un misterioso objeto de más de 2 metros apareció en una playa de Australia. Las agencias internacionales trabajan para identificar qué es y quién es el propietario. Estas son las hipótesis.
Malas noticias para las mascotas. Sin alas para volar ni patas para dar grandes saltos, las garrapatas son capaces de aprovechar otro fenómeno físico para atravesar el aire e instalarse en un huésped ¿Cuál es?
¿Es lo mismo ver bostezar a un familiar que a un extraño? ¿Bostezamos igual en invierno que en verano? Lo que la ciencia sabe –y desconoce- sobre un fenómeno tan común como misterioso.
Cada 11 de julio celebramos el día del meteorólogo en Argentina. Te contamos por qué se celebra hoy y cuáles son las actividades donde no sabías que los meteorólogos son cada vez más esenciales.