Alerta en el Mar Argentino: uno de los lugares más contaminados del mundo
Investigaciones en el Mar Argentino determinan que nuestra zona podría ser de los lugares con mayor contaminación por microplásticos del mundo. Las altas concentraciones de este material sorprenden a los científicos y advierten sobre su gran peligrosidad.
Según un reciente estudio realizado por investigadores del CONICET, dirigido por la Dra. Rosana Di Mauro y publicado en la revista científica Environmental Pollution, el programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) tomó muestras en partes del Mar Argentino que luego de su análisis mostraron resultados alarmantes, y es que la contaminación por microplásticos en el lugar sería de las más elevadas en el planeta.
Microplásticos en el Mar Argentino
Desde el año 2018 el INIDEP toma muestras a 50 kilómetros de la costa de Mar del Plata, para monitorear varios parámetros físico-químicos del agua y especialmente la presencia de microplásticos. Lamentablemente en el estudio encontraron que la concentración de microplásticos no baja de 10 partículas por litro, y esta cifra es realmente muy alta en comparación con estudios similares realizados en otros cuerpos de agua del mundo.
Los resultados pusieron en alerta a los investigadores del CONICET, aseguran que no encontraron muestras de agua o biológica que estuvieran libres de microplásticos. Las partículas son microfibras en forma de hilo, de 0.01 a 5 mm, estas pueden provenir del deterioro de redes, cuerdas y hasta del lavado doméstico de prendas de vestir. Además hallaron partículas en forma irregular de 0.005 a 5 mm, son muy pequeñas y resultan muy peligrosas porque "se confunden entren el plancton que sirve de alimento para muchas especies", afirma la Dra. Di Mauro.
Este análisis fue replicado un poco más al norte, en la Bahía de Samborombón. Hallaron microplásticos en el agua y también en los estómagos de peces jóvenes. Según la directora del estudio están encontrando fibras y fragmentos en ambientes costeros, en aguas abiertas, en la superficie, en el fondo, en media agua, o sea ¡en todos lados! y esto preocupa.
Di Mauro explica que la concentración de partículas en los mares varía en función de distintos factores como las fuentes de residuos y del movimiento de las corrientes que pueden trasladar microplásticos, incluso hacia áreas protegidas.
Nuestro mar es de los más contaminados del mundo
Los investigadores realizaron una revisión de la literatura sobre estudios similares realizados en distintos sectores del Mar Argentino, y destacan por ejemplo el Banco Burdwood (área protegida), una meseta submarina ubicada en el extremo sur de la plataforma patagónica, en el océano Atlántico sudoccidental, donde se encontraron partículas de menos de 5 mm. Esto los lleva a estimar que "ese entorno de mar abierto podría ser uno de los lugares más contaminados del mundo”.
En esta zona las microfibras originadas por la actividad humana son muy abundantes probablemente por acción de la Corriente Circumpolar Antártica (ACC) marina, que colabora al arrastre y concentración de partículas en ese punto.
Los resultados en esa área indican que las fibras están muy extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17.4 partículas por litro, la mayoría de entre 0.1 a 0.3 mm de diámetro. Según la publicación científica el 76.1 % de las microfibras estaban compuestas por tereftalato de polietileno, un plástico muy utilizado en envases y la industria textil.
Más datos que preocupan
Se le suman varias investigaciones dedicadas al análisis de microplásticos en nuestras costas, y sobre todo a los efectos que provocan en la fauna marina. Por ejemplo el estudio dirigido por la bióloga marina Tatiana Recabarres, del IADO, descubrió que los pingüinos magallánicos jóvenes del Atlántico argentino que murieron entre febrero y marzo del 2019 y 2020 durante su recuperación en la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo mostraron la presencia en promedio de 51 partículas de microplásticos por individuo.
Además, con la dirección de Andrés Arias (IADO-CONICET) y del Departamento de Química del la Universidad Nacional del Sur, en un análisis de corvinas en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, hallaron microplásticos en los 20 ejemplares estudiados, con promedio de 14 piezas de plástico en el tracto digestivo de cada uno de estos peces que son de tamaño pequeño.