La magia del carnaval en Argentina: estas son algunas de las tradiciones que se celebran en todo el país

Cada uno con una impronta y características distintivas, los carnavales son una oportunidad imperdible para conocer a los principales destinos de Argentina que cuentan con larga trayectoria en estos festejos.

Carnaval de Gualeguaychú
Carnaval de Gualeguaychú, el carnaval más famoso de Argentina

Febrero con F de fiestas: este es el mes por excelencia para disfrutar de la explosión y fulgor de los tan famosos carnavales que despliegan su música y sus tradiciones por todo el mundo. Y por suerte Argentina no es la excepción.

Las ciudades que destacan durante estas fechas y los artistas que ponen el cuerpo para garantizar un espectáculo inolvidable se preparan durante largas semanas para sorprender al público con uno de los eventos más esperados del año.

Con algunas características propias y otras heredadas -aunque reversionadas con autenticidad y tradición-, el carnaval es sinónimo de pasión y de argentinidad en su máxima expresión. A continuación te contamos cuáles son las ubicaciones más destacadas para sumarse a las celebraciones.

Carnaval de Gualeguaychú, el “Carnaval del País”

El festejo propio de estas fechas en Gualeguaychú supo consolidarse como el verdadero “Carnaval del País”, siendo uno de los eventos del verano más esperados para el litoral argentino.

Aquí tiene lugar el evento a cielo abierto más grande de Argentina -algo así como nuestro carnaval equivalente al fenómeno de Río de Janeiro- que, por supuesto, posee su propio escenario: el majestuoso Corsódromo de Gualeguaychú en un predio de 7,5 hectáreas y una capacidad total para 38.000 espectadores sentados.

Por esta marca histórica y cultural de gran valor, este destino en la provincia de Entre Ríos es conocido como la “ciudad de los verdes, los poetas y los carnavales”. Este carnaval se hace durante 10 noches, generalmente los días sábados de enero, febrero y termina con fechas extras durante el fin de semana largo de Carnaval.

Sin dudas, es un momento excelente para ver en acción a algunas de las comparsas más famosas del país: Papelitos, O' Bahia, Ara Yeví, Kamarr y Marí Marí. Para asistir al mismo, se debe pagar entrada: las entradas más populares para ubicarse en el sector de tribunas y playones están desde los $20.000, mientras que la zona de sillas va entre los $22.000 a $50.000 dependiendo de la fila

Carnaval de Lincoln, la “Capital Nacional del Carnaval Artesanal”

Ubicada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires -accesible por la Ruta Nacional 7-, la ciudad de Lincoln es conocida como la “Capital Nacional del Carnaval Artesanal”.

Aquí, más precisamente en la Avenida Massey y la Avenida 25 de Mayo, tiene lugar uno de los carnavales más famosos de la provincia de Buenos Aires, con la particularidad de emplear una técnica bastante inusual al momento de armar los muñecos y despliegue de carrozas: la cartapesta.

Carnaval de Lincoln
Carnaval de Lincoln

El origen de este Carnaval se remonta a finales del siglo XIX, pero empezó a implementar la artesanía como tal a partir de 1928, de la mano de un profesor local, Enrique Alejandro Urcola, quien aportó sus conocimientos de artista plástico para lograr el modelado de grandes muñecos.

Carnaval de Jujuy, hogar del “Desentierro del Carnaval”

El Carnaval de Jujuy es hogar de una de las celebraciones más populares de estas fechas, combinando tradiciones originarias, españolas y criollas.

Se lleva a cabo en la provincia de Jujuy y es una de las festividades más importantes de la región del Norte argentino, con coloridos rituales y danzas también en honor a la Pachamama ya que coincide con la época de florecimiento de los cultivos y, entonces, representa un momento de agradecimiento a la tierra por sus frutos.

Carnaval de Jujuy
Carnaval de Jujuy

El “Desentierro del Carnaval” es un claro ejemplo de la fusión cultural que distingue a esta festividad de otras celebraciones del territorio argentino. Este evento marca el inicio del Carnaval de Jujuy con una tradición que se lleva a cabo en lugares emblemáticos como Humahuaca y Tilcara: el festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro de un diablo, llamado Coludo o Pujllay, que simboliza la celebración.

Carnaval de Concordia, el “Carnaval más pasional del país”

También en la provincia de Entre Ríos, aunque en menor escala que el Carnaval de Gualeguaychú, el Carnaval de Concordia es conocido como “el carnaval más pasional del país”: se trata de una fiesta que recibe a cerca de 15 mil personas por noche pero reporta un revuelo lo suficientemente ferviente y entusiasta como para ser considerado de los eventos más intensos de la ciudad.

Carnaval de Concordia
Carnaval de Concordia

Con un colorido espectáculo musical, las comparsas más destacadas como Ráfaga, Emperatriz, Imperio y Bella Samba, con un total de 200 artistas en movimiento, deslumbran al público con sus espectaculares desfiles. Las entradas para adultos en tribunas populares tienen un valor a partir de los $8.500 ($2.000 para menores de 12 años).

Carnaval de 25 de Mayo, la “Capital bonaerense del Carnaval”

Mirú Mirá, Burucuyá y Así Así: son tres las comparsas que desfilan en este Carnaval, el más convocante de la provincia de Buenos Aires, movilizando a un total de 500 personas en las comparsas, batucadas y carrozas que recorren la pasarela.

Carnaval 25 de Mayo
Carnaval 25 de Mayo

El corsódromo de este carnaval tiene lugar en un escenario al aire libre en el Parque Laguna "Las Mulitas", con una capacidad para 6.000 espectadores cómodamente sentados (cuenta con sectores VIP, sillas y mesas, servicio de gastronomía, sanitarios, estacionamiento, entre otras comodidades).

Se trata de una oportunidad más que atractiva para residentes de la provincia de Buenos Aires ya que esta ciudad está ubicada en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires y es fácilmente accesible desde la Ruta Nacional 205, que también conecta a otros destinos de gran interés turístico.