¿Dónde quedan los tesoros de Argentina? Estos son los 12 Patrimonios Mundiales de la UNESCO
Cada año, miles de turistas se acercan para conocer alguno de los doce sitios excepcionales reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. ¿Qué los hace únicos?

En la actualidad hay 1.199 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y cada dos años se añaden nuevos lugares a la lista. Cada uno de ellos tiene un valor cultural o natural excepcional para la humanidad, lo que los hace dignos de protección para goce y disfrute de las generaciones futuras. Muchos de ellos porque tienen ecosistemas únicos que albergan especies raras; otros, porque contienen un vínculo importante con la historia humana.
De hecho, hay sitios del Patrimonio Mundial en todos los continentes -excepto la Antártida-, así como en algunas de las zonas más remotas del mundo y de muy difícil acceso. Desde ciudades medievales amuralladas en Europa y ruinas incas en América del Sur, hasta templos antiguos en Asia y sabanas africanas repletas de vida silvestre, cada uno de estos sitios es magnífico a su manera.
Pero en esta oportunidad nos vamos a concentrar en los Patrimonios Mundiales de Argentina, que con sus paisajes diversos y su rica historia alberga nada más y nada menos que 12 sitios reconocidos por la UNESCO: 5 de ellos pertenecientes a la categoría de Patrimonio Natural y 7 son Patrimonios Culturales.
Patrimonios naturales
Este título es otorgado por la UNESCO a lugares que existen en el mundo o que se han producido sin intervención del ser humano. Para ser considerado patrimonio mundial natural, los bienes deben ser únicos e irremplazables, y tener condiciones de integridad y autenticidad. Además, deben tener un sistema de protección y gestión que garantice su preservación.
Parque Nacional Los Glaciares
Ubicado en la provincia de Santa Cruz, este parque fue declarado Patrimonio Mundial en 1981. El Parque Nacional Los Glaciares es un sitio de excepcional belleza natural con impresionantes cimas recortadas y numerosos lagos glaciares, como el Lago Argentino, que tiene 160 kilómetros de longitud.
Un puma en el Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz
— TurismoCity (@TurismoCity) July 22, 2021
En un témpano en medio del Lago Argentino un grupo de turistas se encontró con esta curiosa situación. pic.twitter.com/9LwSpgVyen
En el extremo de este patrimonio convergen tres glaciares que precipitan enormes icebergs en sus aguas heladas de color gris lechoso, en medio de un estrépito atronador. Con su enorme biodiversidad, el parque representa uno de los paisajes más espectaculares del mundo que se ha ido moldeando por milenios.
Parque Nacional Iguazú
Famoso por las majestuosas cataratas, este parque nacional en la provincia de Misiones fue declarado Patrimonio Mundial en 1984. Formadas por un farallón basáltico semicircular de 80 metros de altura y 2.700 metros de anchura, las cataratas forman la frontera entre Argentina y Brasil y son unas de las más espectaculares del mundo y un sitio de importancia ecológica y turística.
Las Cataratas del Iguazú, una de las siete maravillas naturales del mundo, son el sistema de cascadas más grande del mundo con 2.7 km de largo. pic.twitter.com/93PbjzlyM7
— Somos Cosmos (@InformaCosmos) October 29, 2023
La selva húmeda subtropical circundante alberga más de 2.000 especies de plantas vasculares y la fauna característica de la región: tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes.
Península Valdés
Este sitio, en la provincia de Chubut, fue inscrito en la lista de la UNESCO en 1999. La Península Valdés es un lugar crucial para la conservación de la fauna marina, incluyendo la ballena franca austral, el lobo marino y el pingüino de Magallanes.
Temporada de avistaje de ballena franca austral en Puerto Madryn y Península Valdés ️
— Argentina Patagonia (@argentinapatago) July 3, 2023
Video: @leabustaph pic.twitter.com/9Du6d8HgGJ
La importancia de este lugar radica en su papel como santuario para estas especies y en su contribución a la biodiversidad global. El sitio alberga importantes poblaciones reproductoras de ballenas francas en peligro de extinción, así como de elefantes y leones marinos. Las orcas de la región practican una estrategia de caza única en su género, que es el resultado de su adaptación a las condiciones específicas del lugar.
Parque Nacional Ischigualasto - Talampaya
Situado en las provincias de San Juan y La Rioja, este parque fue declarado Patrimonio Mundial en 2000 y se extiende por una superficie de más de 275.300 hectáreas en la región desértica. Conocido como Valle de la Luna, Ischigualasto y el cercano Talampaya son famosos por sus formaciones geológicas y fósiles que datan del período Triásico.
Ubicado en la provincia de ?? ?????, el Cañón de Talampaya es una formación natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que se impone con sus grandes paredones de 150 metros de altura y un color rojizo que te hacen sentir verdaderamente en Marte pic.twitter.com/e08Fh868vX
— TurismoCity (@TurismoCity) April 28, 2022
Este sitio es fundamental para los estudios paleontológicos y geológicos. Los fósiles del lugar comprenden una amplia gama de antepasados de mamíferos, así como vestigios de dinosaurios y plantas, que ilustran la evolución de los vertebrados y las características de los paleoambientes del período.
Parque Nacional los Alerces
Ubicado en la provincia de Chubut, este parque fue declarado Patrimonio Mundial en 2017. Los Alerces destaca por sus bosques de alerces milenarios, algunos de los cuales tienen más de 2,600 años. Las sucesivas glaciaciones han configurado su morfología con paisajes espectaculares de morrenas, circos glaciares y lagos de aguas límpidas.
¿Conocés el Parque Nacional Los Alerces?
— TurismoCity (@TurismoCity) March 9, 2022
Está ubicado a unos 30 km de Esquel, en la provincia de Chubut.
Dentro del mismo se encuentran los lagos Futalaufquen, Verde, Krügger, Rivadavia, Menéndez, Amutui Quimei y el Rio Arrayanes, entre otros. pic.twitter.com/zYq0XD0TUe
La conservación de este parque es esencial para proteger estos árboles antiguos y las últimas parcelas continuas de bosque patagónico prácticamente virgen que albergan numerosas especies de flora y fauna, endémicas o en peligro de extinción.
Patrimonios culturales
Para ser designados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, los monumentos, lugares o conjuntos urbanos deben ser obra del hombre o del hombre y la naturaleza, y deben tener un valor universal excepcional desde un punto de vista histórico, artístico, estético, científico o antropológico
Misiones Jesuíticas de los Guaraníes
En el corazón mismo de la selva tropical están ubicadas las ruinas de cinco misiones jesuitas: San Miguel de las Misiones (Brasil), San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina).
En la que fuera frontera colonial entre España y Portugal, hoy Argentina y Brasil, los jesuitas levantaron numerosas misiones que reunieron a los guaraníes alrededor de grandes iglesias. Tras la disolución de la Orden se fueron abandonando progresivamente https://t.co/viq0Ka81aP pic.twitter.com/nLTNJrUBjt
— Viaje al Patrimonio (@viajepatrimonio) August 30, 2020
Fueron inscritas en la lista de la UNESCO en 1983. Fundadas en el siglo XVII por la Compañía de Jesús, estas reducciones jesuíticas son un testimonio del encuentro entre la cultura europea y la guaraní. Su preservación es crucial para entender la influencia de las misiones en el desarrollo social y cultural de la región.
Cueva de las Manos, Río Pinturas
En la provincia de Santa Cruz, la Cueva de las Manos contiene arte rupestre que data de entre 13,000 y 9,500 años atrás. Declarado Patrimonio Mundial en 1999, este sitio es esencial para comprender la vida de las primeras comunidades sudamericanas.
Hola gente. Buenos días. ¿Como va? Espero que muy bien..
— Mario Gonzalez Muñoz (Patagónico Austral) (@MGM111192) March 7, 2024
Les dejo un video que encontré en Instagram de La Cuevas de Las Manos. Provincia de Santa Cruz. Es hermoso. ¿No? #BuenJueves para todos. pic.twitter.com/Cv2fBF2tqO
Las pinturas, especialmente las representaciones de manos, ofrecen una ventana invaluable al pensamiento y la cultura de nuestros antepasados. Además de estas figuras, la cueva también posee numerosas representaciones de especies aún vivas de la fauna local, y más concretamente de guanacos.
Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba
Estas construcciones del siglo XVII y XVIII, ubicadas en la ciudad de Córdoba, fueron inscritas en la lista de la UNESCO en 2000. La Manzana Jesuítica y las estancias circundantes muestran la labor educativa y misionera de los jesuitas en Argentina. Comprende la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat.
Yo️Córdoba. Manzana Jesuítica. #LaDocta pic.twitter.com/DI8PLgZ2Lp
— Córdoba Turismo (@turismocba) August 21, 2019
El sitio es un registro de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que duró más de 150 años y que influyó profundamente en la configuración de la sociedad local.
Quebrada de Humahuaca
Este sitio se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural conocido como el Camino del Inca. Sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur. Fue declarado Patrimonio en 2003.
Yo️Córdoba. Manzana Jesuítica. #LaDocta pic.twitter.com/DI8PLgZ2Lp
— Córdoba Turismo (@turismocba) August 21, 2019
Allí hay huellas de su uso como vía comercial desde 10.000 años atrás y de las actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos. También hay vestigios del imperio inca (siglos XV y XVI) y de los combates de los republicanos por la independencia de Argentina (siglos XIX y XX).
Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino
Este extenso sistema de caminos de 30.000 km de senderos, declarado Patrimonio Mundial en 2014, atravesaba varias regiones de los Andes y conectaba los territorios del Imperio Inca. En Argentina, el Qhapaq Ñan recorre las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Hoy, el Puente del Inca en Mendoza con mucha nieve. Gracias @catarcolmeiro ️.
— Tripin Argentina (@TripinArgentina) May 21, 2021
.
El monumento natural Puente del Inca es un área natural protegida de Mendoza en Argentina, adyacente a la localidad de Puente del Inca. Forma parte del sistema vial Andino Qhapaqñan. pic.twitter.com/LwB2oryAZY
El área incluye obras maestras de arquitectura e ingeniería junto a otras infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, alojamiento, almacenamiento de mercancías y sitios con un significado religioso. Este patrimonio es crucial para comprender la magnitud del Imperio Inca, así como su impacto en las comunidades andinas.
Obra arquitectónica de Le Corbusier
Es un conjunto de 17 obras del arquitecto suizo-francés Le Corbusier, distribuidas en siete países, que representan la evolución del Movimiento Moderno y su impacto en la arquitectura del siglo XX. En Argentina, se encuentra la Casa Curutchet en La Plata.
THREAD Casa Curutchet by Le Corbusier in La Plata, Argentina, 1949-53, is his only building in the country, and one of the most intriguing houses he ever designed pic.twitter.com/8vXWC8LiSd
— Architectural Icons (@Archi_icons) November 8, 2023
El Complejo del Capitolio de Chandigarh en India, el Museo Nacional de Bellas Artes de Occidente en Tokio, Japón, la casa del Dr. Curutchet en La Plata, Argentina, y la Unidad de Viviendas de Marsella en Francia, son ejemplos de cómo el Movimiento Moderno del siglo XX aportó soluciones arquitectónicas innovadoras para satisfacer las necesidades de la sociedad. Estas obras maestras no solo destacan por su creatividad, sino que también muestran cómo la arquitectura se ha internacionalizado en todo el mundo.
Museo y Sitio de la Memoria ESMA
El Museo y Sitio de la Memoria ESMA está ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y ocupa el predio que fue utilizado como centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura militar (1976-1983).
El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio de la Humanidad
— IP noticias (@_IPNoticias) September 19, 2023
La UNESCO destacó que el lugar tiene "un valor universal excepcional". pic.twitter.com/szHE3rnSAY
Hoy en día, el sitio que fue testigo de uno de los momentos más oscuros de la historia de Argentina, es un espacio dedicado a la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado y a la promoción de los derechos humanos.
Referencia de la noticia: