Encuentran coronavirus a casi 5 metros de un enfermo
Descubrieron que en una habitación cerrada el virus podría infectar a casi 5 metros de distancia de una persona enferma. La transmisión aérea podría ser más importante de lo que se cree para la propagación del virus.

Según la información disponible hasta el momento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones respiratorias como la originada por el virus del COVID-19 se transmiten entre personas principalmente a través del contacto y de las gotículas respiratorias exhaladas al toser o al hablar, cuyos diámetros son tienen entre 5 y 10 micrómetros (µm). Pero cada vez hay más evidencia de una tercera vía de contagio: la transmisión aérea en ambientes cerrados.
En una nueva investigación de la Universidad de Florida lograron aislar muestras de aire con virus viable recolectadas a una distancia de 2 a 4,8 m de los pacientes enfermos y con síntomas. Además, la secuencia del genoma de la cepa SARS-CoV-2 aislada del material recolectado en las muestras de aire fue idéntica a la obtenida del paciente con la infección activa. Es decir que, en una habitación cerrada, a casi 5 metros del enfermo el virus puede permanecer “flotando en el aire” y tiene la capacidad de infectar a otra persona.
La transmisión aérea por gotículas respiratorias se produce cuando el paciente tose o estornuda, y las gotas expulsadas alcanzan la boca, nariz o los ojos de otra persona debido a su cercanía. Estas gotas en general son lo suficientemente pesadas para caer en poco tiempo al suelo. La transmisión aérea, en cambio, se origina a partir de gotículas mucho más pequeñas, con un diámetro inferior a los 5 micrómetros, las cuales pueden permanecer suspendidas en el aire por más tiempo, viajar más lejos y ser inhaladas por otros.

Los autores de este estudio, que se encuentra pendiente de la aceptación en la revista de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, dijeron: “Para evitar la transmisión basada en aerosoles, tomar medidas como la distancia física de 1,8 metros no sería útil en un espacio interior, y proporcionaría una falsa sensación de seguridad, provocando la exposición al virus y brotes”.
Hasta el momento, la OMS solo considera la transmisión aérea del coronavirus en hospitales tras procedimientos médicos que generan aerosoles, como la intubación traqueal, la broncoscopia o una aspiración abierta en un enfermo. En en el hospital de Florida donde se realizó el estudio, los pacientes no habían sido sometidos a ninguna de estas técnicas: eran simplemente dos personas con COVID hablando o tosiendo en una habitación sin ventanas, pero ventilada. El aire se cambiaba seis veces cada hora, con filtros de partículas.