Alerta en Tierra del Fuego por la amenaza de un iceberg muy cerca de la costa de Ushuaia

Prefectura Naval Argentina emitió una alerta por la aparición de un iceberg muy cerca de la costa de Ushuaia, Tierra del Fuego. Se puso en marcha un operativo de seguridad para proteger a las embarcaciones.

Alerta en Tierra del Fuego por la amenaza de un iceberg muy cerca de la costa de Ushuaia
Alerta en Tierra del Fuego por la amenaza de un iceberg muy cerca de la costa de Ushuaia. Foto: Prefectura Naval Argentina

Durante el fin de semana, mientras la Patagonia fue noticia por sus condiciones gélidas, bajo advertencia por temperaturas frías extremas con sensación térmica de hasta -25 °C, y diversas alertas por nevadas fuertes y persistentes en cordillera, meseta y hasta en la costa, algo importante ocurría en la parte más austral del Mar Argentino.

Un iceberg fue visto el pasado sábado 22 de junio cerca de la Isla de los Estados. Por su peligrosa proximidad con las embarcaciones circundantes, y por encontrarse flotando a tan solo 300 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, se encendieron todas las alarmas.

iceberg tierra del fuego
La PNA emitió una alerta por la aparición de esta importante masa de hielo flotante muy cerca de la costa de Ushuaia, frente a la Isla de los Estados, Tierra del Fuego. Créditos: PNA

Prefectura Naval Argentina (PNA), alertó a las embarcaciones pesqueras y de carga que navegan la zona sobre la presencia del bloque de hielo. Al momento de redactar este informe el bloque de hielo no llegó a ingresar al Canal Beagle.

¡Iceberg a la vista!

Según la información disponible, tripulantes del buque pesquero congelador Echizen Maru (que tiene 89 metros de eslora, 15 metros de manga y calado de 6.4 metros), divisaron un iceberg de dimensiones considerables cuando se encontraba a 12.2 kilómetros de su posición.

iceberg en las costas de tierra del fuego cerca de ushuaia
Mapa difundido por la Prefectura con la ubicación del iceberg. Créditos; PNA

La PNA emitió una alerta por la aparición de esta importante masa de hielo flotante muy cerca de la costa de Ushuaia, Tierra del Fuego. Inmediatamente se puso en marcha un operativo de seguridad para proteger a las embarcaciones.

Alerta y operativo de seguridad de la PNA

Según informó la PNA en un comunicado, “el Servicio de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Institución se encuentra abocado a difundir el acontecimiento a los buques que se encuentran navegando en la jurisdicción, empleando medios informáticos y emitiendo avisos desde los Centros de Control y Gestión Marítimos”.

La situación generó atención especial debido a los riesgos inherentes que representa un iceberg flotante en aguas navegables, especialmente para la navegación comercial y pesquera.

Eviten aproximarse innecesariamente al iceberg y mantengan una distancia prudencial para garantizar la seguridad de las operaciones marítimas; eso fue lo que ordenaron desde Prefectura Naval Argentina.

Es por ello que pidieron a los navegantes que circulen por la zona “con precaución”, y al mismo tiempo aconsejaron “evitar aproximaciones innecesarias” al iceberg con el objetivo de disminuir los riesgos ante una posible colisión.

Si bien su tamaño es considerable, no está dentro del rango de los iceberg que se monitorean. Los bloques de hielo más grandes son los que pueden generar problemas serios y por eso se sigue su trayectoria de manera satelital con cuidado. Como no se venía monitoreando no se sabe de donde proviene exactamente esta masa de hielo, según explican los investigadores.

Varios científicos fueron consultados recientemente por este acontecimiento y dieron algunas explicaciones tentativas sobre la posible procedencia de este bloque de hielo, a distintos medios locales. Por ejemplo, Jorge Rabassa, investigador superior en geología del Conicet en Tierra del Fuego, le respondió a Infobae que se podían considerar al menos dos escenarios para su origen.

Podría tratarse de un témpano originado en un glaciar de la Península Antártica o de las Islas Shetland del Sur, dijo Rabassa, pero se necesita en este caso fuertes vientos oeste-sudoeste que lo trasladen; mientras que el menos probable de los escenarios es que se trate de un témpano generado por una lengua glaciaria flotante desde los Andes chilenos, dijo el investigador a Infobae.

Iceberg monitoreados

En noviembre del 2023 otro iceberg, el A-23A, fue noticia de impacto mundial por ser el bloque de hielo más grande que se encuentra totalmente a la deriva flotando en los océanos en la actualidad.

El iceberg más grande del mundo que flota a la deriva, se desprendió en el año 1986 de la plataforma de hielo Filchner, luego quedó anclado en el fondo marino del sur del Mar de Weddell por décadas sin representar riesgos, a 200 kilómetros de la plataforma de hielo.

Hasta que durante su monitoreo, el Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS), del satélite Terra de la NASA, mostró una imagen del iceberg (del 28 de noviembre del 2023), que muestra su desplazamiento cerca de varias islas en la punta de la Península Antártica, a unos 1700 kilómetros de su lugar de origen.

Este gigante A-23A se desplaza hacia el norte a través del mar de Weddell, sobre aguas que son más cálidas en el Océano Austral. Si bien este incremento gradual de la temperatura del agua derrite los grandes bloques de hielo sin rumbo, estos flotan cada vez más cerca de rutas marítimas, islas habitadas por fauna silvestre, y eso los convierte en una potencial amenaza.