La desinformación y los eventos meteorológicos extremos son los mayores riesgos globales en el corto y largo plazo
Un reporte del WEF destaca a la desinformación como el mayor riesgo para la humanidad en 2025, mientras que los eventos meteorológicos extremos lo son para los próximos diez años
![WEF Riesgos globales WEF Riesgos globales](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739062288687_1024.jpg)
Anualmente el Foro Económico Mundial (World Economic Forum - WEF) publica su Informe de Riesgos Globales, un reporte que presenta los resultados del Global Risks Perception Survey – GRPS (Encuesta Global de Percepción de Riesgos en español). Este año, en su 20a Edición, recoge las opiniones de más de 900 expertos de todo el mundo.
El informe GPRS 2025 revela un panorama mundial cada vez más fracturado, en el que los crecientes retos geopolíticos, medioambientales, sociales y tecnológicos amenazan la estabilidad y el progreso. Esta edición analiza los riesgos mundiales en tres horizontes temporales para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a equilibrar las crisis actuales y las prioridades a largo plazo.
The @wef Global Risks Report 2025 launched recently!
— ipbes (@IPBES) January 28, 2025
Environmental challenges such as extreme weather events and critical changes to earth systems remain top of mind, highlighting the importance of risk mitigation in an interconnected world. ️https://t.co/KYhPNC5vdL pic.twitter.com/n2ecIkIaii
El informe analiza los riesgos globales, para los cuales establece tres plazos: los riesgos actuales o de plazo inmediato (para 2025), de corto a mediano plazo (hasta 2027) y los riesgos que surgen a largo plazo, hasta 2035. Este reporte es una valiosa herramienta para ayudar a los tomadores de decisiones a equilibrar las crisis actuales y las prioridades a futuro.
Cada vez menos optimistas
2025 se caracteriza porque las perspectivas globales están cada vez más fracturadas en los ámbitos geopolítico, ambiental, social, económico y tecnológico.
2024 estuvo marcado por la expansión y escalada de conflictos, un sinfín de eventos meteorológicos extremos amplificados por el cambio climático y una polarización social y política generalizada, en el marco de avances tecnológicos que aceleran la difusión de información falsa o engañosa.
![WEF Pesimismo WEF Pesimismo](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739065201287_1024.jpg)
El pesimismo ha aumentado un 4 % respecto de 2024, ya que el peligro de errores de cálculo o juicio por parte de actores políticos y militares es alto. El 52 % de los encuestados anticipan una perspectiva global inestable a corto plazo (dos años), mientras que el 31 % espera turbulencias y un 5 % perspectivas tormentosas.
La perspectiva a 10 años es tan negativa como la del año pasado: el 62 % de los encuestados espera tiempos tormentosos o turbulentos, reflejando el escepticismo respecto de que los mecanismos sociales y las instituciones de gobierno actuales puedan reparar la fragilidad generada por los riesgos que enfrentamos hoy.
Aumentan las tensiones geopolíticas y geoeconómicas
Como muestra de hasta qué punto se han oscurecido las percepciones cuando se trata de conflictos, los conflictos armados entre estados son ahora clasificados como el riesgo actual número uno por el 23 % de los encuestados, cuando hace dos años no fue considerado un riesgo principal.
![EOS WEF EOS WEF](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739063510521_1024.jpg)
Los peligros asociados a que el unilateralismo se afiance en las consideraciones de seguridad nacional y comiencen a dominar las agendas gubernamentales son elevados. El ascenso en el ranking bienal de confrontación geoeconómica, del puesto 14 el año pasado al 9 hoy, refleja inquietud sobre el camino a seguir para las relaciones económicas globales. El papel de la tecnología en las tensiones geopolíticas también preocupa a los encuestados, y el ciberespionaje y la guerra ocupan el puesto número 5 en las perspectivas de dos años.
Riesgos ambientales: más preocupación
Los impactos de los riesgos ambientales han empeorado en intensidad y frecuencia desde el primer Informe sobre Riesgos Globales en 2006. Además, las perspectivas de riesgos ambientales durante la próxima década son alarmantes, y se espera que los 33 riesgos en el GRPS empeoren en gravedad en todos los plazos, siendo los encuestados más jóvenes los más preocupados por esto durante los próximos 10 años, en comparación con grupos de mayor edad.
![WEF Ambiente WEF Ambiente](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739064089597_1024.jpg)
Se prevé que los fenómenos meteorológicos extremos se conviertan en una preocupación aún mayor de lo que ya son, y este riesgo ocupa el primer lugar en la lista de riesgos de 10 años por segundo año consecutivo. La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas ocupan el puesto número 2 en el horizonte de 10 años, con un deterioro significativo en comparación con su clasificación de dos años.
Riesgos tecnológicos: “debajo del radar”
En un año en el que empresas e individuos han hecho sorprendentes avances para mejorar el uso de las herramientas de IA, las preocupaciones sobre los resultados adversos de las tecnologías de IA ocupan un lugar bajo en la clasificación de riesgo en la perspectiva a dos años. Pero dada la naturaleza acelerada del cambio en el campo de la IA y su creciente ubicuidad, los resultados adversos de las tecnologías de inteligencia artificial son uno de los riesgos que más aumenta en la clasificación de riesgo a 10 años.
![WEF Tecnologias WEF Tecnologias](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739063847515_1024.jpg)
Entre las áreas que experimentan los avances tecnológicos más rápidos se encuentra el sector Biotecnológico. Los riesgos emergentes en biotecnología, sobrealimentados por IA, se destacan como riesgos de baja probabilidad y alto impacto, incluida la violencia intraestatal por terrorismo biológico y los resultados adversos de tecnologías de frontera que implican el uso indebido accidental o malicioso de tecnologías de edición de genes, o incluso de interfaces cerebro-computadora. De todos modos, esos riesgos no disminuyen el tremendo progreso real y potencial para la humanidad derivado de la biotecnología, de acuerdo con los resultados de la encuesta.
Desinformación, un riesgo global intimidante y el mayor en 2025
El mayor riesgo en el corto y mediano plazo, y por segundo año consecutivo, son las noticias falsas y la desinformación y la desinformación. Hay muchas maneras en que la proliferación de contenido falso o engañoso está complicando el entorno geopolítico global. Es un mecanismo líder para que entidades extranjeras afecten las intenciones de los votantes; puede sembrar dudas entre el público en general de todo el mundo sobre lo que está sucediendo en las zonas de conflicto; o puede utilizarse para empañar la imagen de productos o servicios de otro país.
![WEF Desinformación WEF Desinformación](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739064651769_1024.jpg)
El informe destaca el papel de Generative AI (GenAI) en la producción de contenido falso o engañoso a escala, fundamentado en la polarización social y apoyado en los avances tecnológicos, una mayor conectividad, un rápido crecimiento de la potencia informática y herramientas de inteligencia artificial más potentes.
Este escenario se ve favorecido por el sesgo de confirmación, la tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias y evitar aquellas que son contrarias a nuestras convicciones. Hay un exceso de confianza en esa información que disminuye nuestra atención y análisis crítico sobre su veracidad, lo que según investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha sido el factor determinante para el 51 % de las acciones de desinformación entre los usuarios de las redes sociales.
![AI Francisco AI Francisco](https://services.meteored.com/img/article/la-desinformacion-y-los-eventos-meteorologicos-extremos-son-los-mayores-riesgos-globales-en-el-corto-y-largo-plazo-1739064987494_1024.jpg)
Y si además a la falta de atención y de análisis crítico de los usuarios, le sumamos la desconfianza de la población sobre los medios tradicionales que, según este Informe de Riesgos Globales 2025 llega al 60 %, tenemos la receta para la desinformación: el crecimiento de las redes sociales desreguladas como principal medio de acceso a la información, apoyadas en el sesgo de confirmación de los usuarios; el crecimiento de las corporaciones (grupos económicamente poderosos con claras ambiciones políticas); y una percepción de la población de que los medios tradicionales no siempre dicen toda la verdad o son no imparciales como dicen ser y en ocasiones mienten u omiten información relevante.
La próxima década será fundamental a medida que los líderes se enfrenten a riesgos globales cada vez más complejos. Pero para evitar una espiral descendente en la que los ciudadanos de todo el mundo estarán en peor situación que antes, en última instancia no hay otra opción que encontrar vías para el diálogo y la colaboración.
Referencia de la noticia:
World Economic Forum Global Risks Perception Survey 2024-2025.