La última semana del año cierra con ajustes en las proyecciones de superficie de siembra en soja y maíz
La primavera dejó una gran recuperación hídrica, que permitió repensar la estrategia agronómica de cara a la campaña agrícola. Alerta por los indicadores de lluvias para las próximas semanas.
El último reporte de la Guía Estratégica para el Agro, elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, advirtió que “las lluvias de la primavera se ubicaron por encima de lo normal y fueron un “game changer” para el sector. Esta expresión se usa para referirse a un evento que cambia drásticamente la forma en que se desarrolla una situación y define muy bien el cambio que hubo entre los primeros días de octubre -cuando se sufría una sequía severa- y el día de hoy, cuando las reservas hídricas ya no son un problema.
La proyección del retorno de La Niña sufrió un fuerte debilitamiento y se fue aplazando, y quizá por eso esta primavera sea recordada porque cambió los ánimos y las intenciones de siembra en la campaña gruesa. Sin embargo, es importante destacar que la recuperación hídrica no llegó a todos por igual y hubo numerosos eventos de tiempo extremo.
Recalculando áreas en soja y maíz
Según el Panorama Agrícola Semanal que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de soja ya cubre el 84,6 % de la superficie proyectada a nivel nacional. Este dato contempla un ajuste en la superficie proyectada de -200 mHa, llegando a 18,4 MHa (+ 6,4 % vs. 2023/24) como consecuencia de márgenes ajustados que propiciaron la elección de cultivos alternativos.
En términos generales, el 93 % de la soja presenta una condición de cultivo de normal a buena. Por otra parte, el 90 % de la soja de primera se encuentra implantada, el 20 % ya inició estadios reproductivos, mayormente sobre ambos núcleos donde las condiciones de humedad aún son adecuadas para la etapa del cultivo y por último ya se sembró el 70 % de la soja de segunda.
La entidad porteña, destacó además que la siembra de maíz ya llegó al 80,9 % del total proyectado para esta campaña. Aquí también se realizaron correcciones en las estimaciones, con un incremento de 300.000 Ha, con lo cual la nueva proyección de la BCBA para el área maicera 2024/25 se ubica en 6,6 MHa. y en el 97 % de los lotes se observa una condición de normal a excelente.
Si bien los números de siembra del cereal mejoraron, no debemos olvidar que esta nueva proyección significa, en términos porcentuales, una reducción del -16,5 % respecto a la campaña previa. Las principales revisiones al alza se realizaron en la zona núcleo y el norte de Córdoba, mientras que en el NEA y el sur cordobés las estimaciones disminuyeron.
El girasol muestra todo su potencial
Otro de los cultivos que avanza a paso firme es el girasol, que en su totalidad refleja una condición de cultivo entre normal y excelente. No obstante, será necesaria la reactivación de las lluvias para sostener la condición durante etapas de llenado de grano.
Avanza la cosecha de los granos finos
La cosecha de trigo ya cubre el 88,5 % del área apta. Si bien los rendimientos cosechados en el sudeste bonaerense continúan arrojando valores por debajo de los estimados, el rinde promedio sigue aumentando en la medida que avanza la recolección sobre todas las zonas del sur del área agrícola, ubicándose actualmente en 29,9 qq/Ha.
Para la cebada, los últimos reportes indican que se alcanzó el 71,2 % de la superficie apta a nivel nacional, con un rendimiento promedio de 38,8 qq/Ha. Las labores se concentran principalmente sobre el sur del área agrícola y en su recta final sobre el Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires, donde los rendimientos continúan por debajo de lo inicialmente proyectado como consecuencia de la falta de precipitaciones durante el ciclo del cultivo.
Lluvias: los indicadores para enero no son tan positivos
Según el reporte de la Guía GEA, que emite la BCR, el en ámbito productivo hay temor por lo que pueda ocurrir con la siembra de maíz. Ocurre que, para escapar de la chicharrita, se apostó por la siembra de los maíces tempranos y estos cultivos están próximos a transcurrir sus etapas más críticas de definición de rinde, por eso son tan importantes las lluvias que se dieron en la última semana.
Por ahora, todo parece indicar que el primer mes del 2025 no sería tan positivo. La provisión pluvial de enero se encuadraría más por debajo de lo normal que por encima, con lo cual podrían notarse los efectos de “La Niña”.