Malas noticias: 2019, el segundo año más caliente de la historia
Finalizó el 2019 y resultó ser el segundo año más caliente desde que se tienen registros. Además, la década cerró liderando el podio con las temperaturas globales más elevadas desde 1880. Encontrá en esta nota las nuevas cifras escalofriantes del calentamiento global.
![Calentamiento Global Calentamiento Global](https://services.meteored.com/img/article/la-wmo-confirmo-un-nuevo-record-y-son-malas-noticias-230761-1_1024.jpg)
La Organización Meteorológica Mundial (por sus siglas en inglés, WMO), confirmó recientemente que el año 2019 fue el segundo año más cálido jamás registrado, sólo superado por el 2016 a nivel global. Se analizaron los principales conjuntos de datos internacionales, se trata de las mediciones de la temperatura media global anual de 2019.
Este valor obtenido resultó 1.1 °C por encima de la temperatura media global del período 1850-1900, (el cual se toma como representativo de la era preindustrial). El cálculo tiene en cuenta datos climatológicos mensuales procedentes de los sistemas mundiales de observación de: la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de los EE.UU. (NOAA), el Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA, el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica y de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (Reino Unido); y datos de reanálisis del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) y de su Servicio de Cambio Climático del programa Copernicus, así como del Servicio Meteorológico del Japón.
LIVE: NASA and @NOAA climate experts discuss the annual global temperatures analysis for 2019 in a teleconference: https://t.co/PWJkcuQ2Jt
— NASA (@NASA) January 15, 2020
Earth's global surface temperatures in 2019 were the second warmest since modern recordkeeping began in 1880: https://t.co/ZRrydb1PiR pic.twitter.com/aA4kbtaWJU
Además desde la WMO afirman que, las temperaturas medias de la década que acabamos de dejar, fueron las más elevadas desde que se tienen registros. Corre con la misma “suerte” el valor obtenido durante los últimos cinco años (2015-2019), destacándose como el periodo quinquenal de valores promedio de temperatura más elevados.
El 2019 pasa a la historia
El reciente estudio presentado por la NOAA, indica que el 2019 fue el segundo año con temperaturas más altas de la historia, al registrar un valor medio de 0.95°C superior a la del siglo XX. Expone además, que los últimos cinco años (2015 a 2019) han sido los más cálidos de los últimos 140 años.
El año pasado se registró un incremento de 0.98 °C respecto a la temperatura media de 1951 a 1980, según los científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York.
Calentamiento por regiones
Este 2019 tuvo un aumento de las temperaturas medias respecto del siglo pasado de: 0.77 °C en los océanos y 1.42°C en tierra. En el informe de la NOAA señala que la dinámica del clima afecta las temperaturas regionales, y por supuesto no todas las regiones del planeta experimentaron los mismos índices de calentamiento.
Europa registró las temperaturas medias más elevadas de su historial desde 2014. Además aumentaron 0.14 °C por década desde el año 1910, y la peor parte es que desde 1981 el incremento medio resultó de 0.46 °C. Para este continente el 2019 también resultó el segundo más caliente al igual que en todo el globo.
La temperatura global es un promedio - no todos los lugares de la Tierra experimentaron su 2° año más cálido. Los EE.UU. continentales tuvieron un octubre frío, lo que afectó su temperatura anual promedio, pero Alaska batió récords de altas temperaturas. pic.twitter.com/rm2WfOjmBa
— NASA en español (@NASA_es) January 15, 2020
Sudamérica no es la excepción, la temperatura media del año pasado superó por 1.24 °C a la del siglo XX. Mientras que para Norteamérica el 2019 no llegó a ser un año destacado por el calentamiento en promedio, esto resultó así por las bajas temperaturas que marcaron el cierre del año por el ingreso de aire polar. La NOAA encontró que la temperatura media anual de 2019 para Estados Unidos fue la 34° más cálida registrada.
Sin embargo, el Ártico sí se destaca por su calentamiento, que es tres veces más rápido que el del resto del mundo desde la década del ‘70. Esto lleva a un acelerado y continuo retroceso de sus hielos, con pérdidas anuales de miles de millones de toneladas en Groenlandia (y también en la Antártida).
Los aspectos más destacados del Informe anual sobre el clima mundial 2019 están disponibles en español: https://t.co/NNbawZqx9b #StateOfClimate pic.twitter.com/sIaaIn5kzd
— NOAA NCEI Climate (@NOAANCEIclimate) January 15, 2020
En la actualidad (y desde octubre/noviembre de 2019), que los ojos del mundo miran, con empatía y tristeza, hacia Oceanía (sobre todo al sudeste de Australia), por sus incendios forestales. En el cierre del 2019 su temporada de incendios comenzó antes de tiempo, y lo hizo con una potencia histórica y descontrolada, alentada por suelos muy secos, ráfagas violentas, y récords de temperaturas superando los 40 °C. Oceanía registró en 2019 las temperaturas más altas de su historia, superando en 1.40°C su temperatura media del siglo pasado.
El futuro no luce esperanzador
Conforme pasa el tiempo la situación se torna más crítica, el director de GISS, Gavin Schmidt en un comunicado de la NASA afirma que "cada década desde los años 60 ha sido claramente más cálida que la anterior". Esto se refleja en un cambio acelerado de nuestro entorno, gran cantidad de trabajos científicos confiables demuestran: el retroceso de los hielos, un nivel del mar que se eleva, la acidificación y el incremento del contenido calorífico de los océanos, y por supuesto los fenómenos meteorológicos extremos.
Si tenemos en cuenta que, lamentablemente esta tendencia continuará en los próximos años a causa de los niveles sin precedentes de los gases de efecto invernadero (GEI), liberados por actividades antropogénicas, el futuro no luce esperanzador. Sobre todo porque este cambio climático acelerado ya tiene graves consecuencias tanto para la salud y el bienestar de las personas como para el medioambiente.
Niveles de #CO2 en la atmósfera del :
— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) January 20, 2020
2000: 369 ppm
2010: 388 ppm
2020: 411 ppm
2030:
La Década de Acción de la @ONU_es se pone en marcha recordándonos que los #ObjetivosGlobales sólo serán posible con una #AcciónClimática fuerte.
https://t.co/TAmzLlpDV4 pic.twitter.com/TNmXdC1Vrk
Así se expuso en la versión provisional de la Declaración de la WMO sobre el estado del clima mundial en 2019, documento presentado en el 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 25) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebró en Madrid. Su versión definitiva de la Declaración se publicará en marzo de este año.
Cerramos esta nota con una de las conclusiones más estremecedoras, la declaración fue de Petteri Taalas, Secretario General de la OMM: “Si se mantiene la tendencia actual en cuanto a emisiones de dióxido de carbono, todo apunta a que hacia finales de siglo el aumento de la temperatura será de 3 a 5 grados Celsius”.