Lluvias escasas y estrés térmico, los dos factores que condicionan la producción agrícola en Argentina

La situación es crítica en una vasta zona de la región centro, donde se suelen registrar los mas altos rendimientos. El alivio pluvial podría llegar la partir del martes, con precipitaciones de variada intensidad.

soja
Soja de Primera en plena floración, en un lote de Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe. Gentileza: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Las altas temperaturas y la falta de lluvias agravaron los efectos de tres años de sequía en casi todas las regiones productivas de la Argentina. Aún no se pueden cuantificar las pérdidas, pero se presume que la afectación será importante en cultivos clave como la soja y el maíz, no sólo en la cantidad sino también en la calidad.

La esperanza se mantiene, porque se esperan precipitaciones de variada intensidad para los próximos días. Si bien se podrían registrar aportes oportunos en gran parte del área agrícola, también quedarán algunas zonas sin alivio donde es probable que se anticipen las labores de cosecha.

La soja, las lluvias y las expectativas de rendimiento

Acaba de finalizar la siembra de la oleaginosa a nivel nacional y a pesar de las lluvias registradas durante los últimos días, la condición hídrica entre adecuada y óptima se incrementó levemente. El 72 % de la superficie implantada (unas 13 millones de hectáreas) sostuvo una condición de cultivo entre normal y excelente.

Según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), “ casi el 50 % de la soja de primera inició etapas críticas sobre ambos núcleos, donde se registraron lluvias de variada intensidad y distribución, por lo que aún se requiere de futuras precipitaciones.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, advierten que “la campaña es altamente heterogénea, pero en general hay una falta de agua significativa en el momento más crítico para la soja, que se extiende del 15/1 al 15/2 para la región. Las lluvias en cada semana de este periodo son claves y el dato más alentador es que hay pronóstico de lluvias para el próximo miércoles” en la zona centro.

soja
Soja de primera, sembrada en un lote en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe. Gentileza: Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Donde llovió mejor, el cultivo logró recomponerse y mantiene buenas perspectivas, pero donde no hubo precipitaciones, la supervivencia del cultivo está comprometida. Un 60 % de la soja se encuentra fructificando (entre R3 y R4) y un 5 % comenzando el llenado de granos (R5) con lo cual estamos en pleno período crítico.

Por qué debería llover de manera urgente

Hay zonas clave de la región núcleo donde la falta de lluvias en los próximos días podría tener consecuencias irreversibles. En Pergamino no hay agua en el suelo para el llenado de granos, en Junín hay muchos cuadros de soja que perdieron demasiados nudos debido al estrés hídrico y en Teodelina es imprescindible que llueva la próxima semana para sostener rendimientos.

En soja de segunda hay margen para recuperarse, pero también hay muerte de plantas y crecimiento atrasado. Mientras que en algunas áreas aún hay margen para recuperar potencial de rendimiento con lluvias oportunas, en otras la situación ya parece irreversible.

soja
Soja de segunda sembrada en un lote en la localidad de San Justo, provincia de Santa Fe. Gentileza: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

La uniformidad y la continuidad de las precipitaciones en las próximas semanas serán determinantes para definir el resultado de la campaña. Todos los cañones apuntan a la soja de primera, porque en soja de segunda los lotes están muy castigados por la sequía.

El maíz busca esquivar una plaga letal

Según el reporte de la entidad porteña, “la siembra de maíz con destino a grano alcanzó el 98,7 % de las 6,6 MHa previstas para la campaña en curso. Las labores se concentraron en el norte del área agrícola, donde se espera concluir con los trabajos durante la primera semana de febrero.

En cuanto a la presencia de Dalbulus maidis (la plaga que la campaña pasada "se comió" cerca de 10 millones de toneladas del cereal) se reportaron poblaciones en el NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, aunque con niveles bajos. Por otro lado, a pesar de las precipitaciones de intensidad variable registradas en algunas zonas de la región agrícola, la condición del cultivo continúa deteriorándose.

maiz
Maíz temprano en un lote de la localidad de María Susana, provincia de Santa Fe. Gentileza: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

La totalidad del maíz temprano en el centro y sur del área agrícola superó el período crítico, pero la sequía podría haber afectado el llenado de granos. En cuanto al maíz tardío, inició su fase crítica, por lo que será fundamental la ocurrencia de lluvias que mejoren la disponibilidad hídrica y eviten pérdidas en el potencial de rendimiento.

En cuanto al resto de los cultivos, la situación es la siguiente:

  • Girasol: con una demora interanual de 3 p.p. la cosecha cubre el 7,2 % de la superficie apta a nivel nacional. El rendimiento medio semanal se ubica en 20,5 qq/Ha.
  • Sorgo: el 94,9 % del total del sorgo granífero ya se sembró. En el centro del país, el cultivo se encuentra entre encañazón y llenado de granos.

El panorama es crítico para todos los cultivos, porque en realidad las lluvias de enero 2025 dejaron en el 70 % de la región entre 30 y 40 % de la media mensual. Si bien en la última semana mejoraron algunos lotes la gran mayoría de los cultivos mantienen cuadros entre regulares a malos.

La buena noticia llegaría a mitad de semana

Los técnicos y profesionales de la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que “los pronósticos evidencian un comienzo de febrero con lluvias, sin embargo, ¿será suficiente? Hasta ahora hay acumulados dispares y mucha necesidad de agua para los cultivos.

Hay cientos de localidades que apenas recibieron entre 30 y 40 % de la media mensual de enero, que tomando los últimos 30 años, está entre 120 y 130 mm. Así, termina enero con la condición de sequía en el 43 % de la región, con escasez en el 50 % y con reservas regulares a adecuadas en solo un 7 % de la zona.