Los mejores destinos de astroturismo en Sudamérica para visitar en 2025

El astroturismo está en auge a nivel mundial y Sudamérica también ofrece destinos increíbles para contemplar el cielo estrellado: estas son las 5 ubicaciones principales que parecen marcar la agenda en cuanto a esta experiencia.

Astroturismo en las montañas de Arequipa
Astroturismo en las montañas de Arequipa

Con fines recreativos o científicos, el astroturismo es un incipiente segmento turístico sostenible -aunque, a decir verdad, practicado desde tiempos inmemorables- que atrae cada vez más a quienes desean realizar actividades astronómicas como la observación del cielo nocturno y la apreciación de los fenómenos astronómicos.

Si bien la locación a elegir para disfrutar de un cielo estrellado es más que importante debido a que se deben priorizar ubicaciones con la menor contaminación lumínica posible, también hay otros aspectos clave que ayudan a optimizar la experiencia: por ejemplo, verificar el calendario lunar (la luna nueva es el mejor momento para la observación de estrellas) y/o utilizar alguna app de astronomía que podría favorecer todavía más a identificar constelaciones y planetas.

También se recomienda contratar un tour guiado con esta temática, ya que los expertos que guiarán el recorrido durante la observación pueden complementar con historias y detalles más precisos sobre el cosmos. Afortunadamente, los destinos que mencionaremos a continuación cuentan con esta propuesta diseñada para una experiencia inolvidable por parte de residentes y visitantes.

1. Atacama, Chile

El Desierto chileno, ubicado en el norte del país -principalmente en la región de Antofagasta-, es hogar de uno de los cielos más puros del mundo, razón suficiente como para consagrarse como la mejor ubicación de la región para disfrutar de sus noches 100% estrelladas de la mano del astroturismo.

Astroturismo en Atacama
Astroturismo en Atacama

Los cielos despejados, la baja contaminación lumínica y la altitud crean, aquí, condiciones ideales para la observación astronómica: mientras la lejanía de las grandes ciudades y la baja densidad de población permiten una visión nítida de las estrellas, la altitud del desierto reduce la cantidad de atmósfera que la luz estelar debe atravesar, un aspecto que, sin dudas, ayuda a mejorar la visibilidad.

Según los expertos, la tercera región de Atacama contaba, y cuenta, con los mejores cielos, siendo el lugar idóneo para poder observar los astros, por temas geográficos y clima.

Para los viajeros curiosos, el destino es protagonista de ‘Arriba en las estrellas – Astroturismo’, un documental que combina divulgación científica con visión artística sobre el universo. Esta producción, dirigida por Omar Barril con el objetivo de capturar la majestuosidad del cosmos y el auge del astroturismo en la zona, explora la conexión entre ciencia, turismo y patrimonio en la región de Atacama.

astroturismo en Atacama
Imágenes del documental 'Arriba en las estrellas – Astroturismo' | Foto: Juan de la Rosa

Con la inmensidad del desierto de Atacama como escenario, donde el cielo se convierte en un espectáculo natural cada noche, el documental, que empezó a bocetarse y conceptualizarse con el eclipse solar de julio de 2019, contempla entrevistas con expertos y operadores turísticos para poner en valor la relevancia de los cielos de Atacama para la astronomía mundial.

2. San Juan, Argentina

Se trata de un destino, ubicado en el área central occidental de Argentina y al noroeste de la región de Cuyo, que es distinguido como la “Capital Nacional del Astroturismo” en Argentina, con más de 300 noches despejadas al año. Con un cielo limpio y cristalino, es un lugar privilegiado en Sudamérica para la observación astronómica.

Astroturismo en San Juan
Astroturismo en San Juan

Según indican desde el organismo de promoción turística de San Juan, los sitios de observación en la provincia son varios y cada uno cuenta con características particulares:

  • En Calingasta se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito (CONICET) y la Estación de altura Carlos U. Cesco (Universidad Nacional de San Juan).
  • En la ciudad de San Juan se puede visitar el Observatorio Félix Aguilar y el Museo Astronómico Reinaldo Carestia.
  • Otros miradores astronómicos: existen sitios de interés distribuidos en distintos puntos de la provincia y emplazados en medio de la naturaleza, siendo ideales para observar el cielo. Por ejemplo, la Cuesta de Huaco (en la Ruta Nacional N° 150), en el camino al Cerro Siete Colores, al pie del Cerro Colorado y en el Cerro Alkazar, entre otros.

En las ubicaciones antes mencionadas es posible observar cuerpos celestes y maravillarse con el universo. En el marco de la visita a los observatorios, los turistas pueden disfrutar también de una visita guiada con un astrónomo (en caso de querer participar, consultar con anticipación para más información sobre disponibilidad de días, horarios y reservas).

3. Valle del Elqui, Chile

Este es otro destino destacado para disfrutar del astroturismo en Chile: se trata de un espacio cultural desarrollado en la cuenca del río Elqui, ubicada en la provincia de Elqui, región de Coquimbo. Presenta una distancia de aproximadamente 470 km al norte con Santiago de Chile.

El Valle del Elqui alberga varios observatorios turísticos y científicos que ofrecen tours guiados, como el Observatorio Cerro Mamalluca, uno de los primeros observatorios astroturísticos de Chile. También se destaca aquí la presencia del Observatorio Tololo, que realiza investigaciones astronómicas de vanguardia.

Astroturismo en Valle del Elqui
Astroturismo en Valle del Elqui

En los alrededores a este importante valle en medio de las majestuosas montañas de los Andes, pueblos como Vicuña también ofrecen experiencias de astroturismo a cielo abierto: aquí es posible disfrutar de la observación de estrellas en entornos naturales y con mínima contaminación lumínica.

Además de los tours de observación astronómica, esta ubicación es imperdible para quienes disfrutan de la fotografía: los paisajes del Valle del Elqui, combinados con sus cielos estrellados, ofrecen oportunidades únicas para la fotografía astronómica.

4. Esquel, Argentina

La localidad de Esquel, ubicada al noroeste de la provincia de Chubut, cuenta con un entorno natural único, alejado de la contaminación lumínica e ideal para la realización de esta actividad de turismo astronómico que está cada vez más en auge.

Se trata de una propuesta que se puede realizar durante todo el año, rompiendo un poco con la estacionalidad del destino: afortunadamente, se podrá disfrutar aquí durante todo el 2025. Cualquiera sea el momento del año elegido, sin dudas también es una gran oportunidad para complementar con otros atractivos locales como el esquí, las excursiones al Parque Nacional Los Alerces o el emblemático paseo a bordo de La Trochita.

Astroturismo en Esquel
Astroturismo en Esquel

La ciudad cabecera de la cordillera de Chubut cuenta con lugares privilegiados para la realización de astroturismo: desde la Reserva Natural Urbana Laguna “La Zeta”, ubicada a 4 kilómetros de la localidad, hasta excursiones al Área Natural Protegida de “Piedra Parada”, un lugar milenario originado por la actividad geológica en la zona hace 55 millones de años.

Como comentamos anteriormente, este servicio en Esquel se brinda a través de agencias de viajes y turismo locales que cuentan con todo el equipamiento necesario para esta actividad: binoculares, telescopios o láser. Como el astroturismo es un segmento turístico destinado a cualquier tipo de persona, se trata de una experiencia de excursión grupal apta para todo público y de la cual pueden participar también familias y grupos de amigos.

5. Arequipa, Perú

Como está ocurriendo con algunas ubicaciones particulares en algunos países de la región, Arequipa se está convirtiendo poco a poco en un punto importante para el astroturismo dentro de Perú: la segunda ciudad más habitada del país andino parece irresistible ante esta experiencia ya que cuenta con paisajes volcánicos y el Cañón del Colca como telón de fondo.

Al igual que las demás locaciones, son los cielos despejados y la alta visibilidad gracias a la altitud y clima seco de esta ubicación geográfica los factores que convierten a Arequipa en uno de los mejores destinos de astroturismo en Sudamérica.

Entre los lugares destacados para hacer astroturismo en Arequipa y alrededores se encuentran:

  • Cañón del Colca: se trata de uno de los cañones más profundos del mundo. Su lejanía de las grandes ciudades garantiza una visión clara de las estrellas, ofreciendo cielos nocturnos excepcionales. Como extra, el impresionante paisaje del Cañón añade un toque especial a la experiencia de observación.
  • Observatorio de Arequipa (Estación Boyden): con una rica historia astronómica, este observatorio ofrece la oportunidad de aprender sobre la investigación astronómica en la región. Si bien su actividad principal fue en el pasado, su valor histórico lo convierte en un punto de interés imperdible.
  • Alrededores de Arequipa: existen muchas áreas rurales en los alrededores de la ciudad que ofrecen excelentes condiciones para la observación de estrellas. Los tours de astroturismo ofrecen a los visitantes el desplazamiento hacia estos lugares para disfrutar de cielos oscuros y despejados.

La mejor parte del astroturismo: son salidas nocturnas, por lo cual se puede planificar un día completo de actividades en el destino de viaje sin tener que resignar otros paseos y/o atractivos turísticos de interés.