Período crítico: las lluvias cayeron en el momento justo y recuperaron gran parte de los cultivos que sufrían la sequía

La semana que acaba de terminar dejó acumulados de entre 50 y 70 mm. en la zona centro, con máximos puntuales cercanos a los 90 mm. en el centro y sur de la zona núcleo.

soja
Soja de Primera en la zona de General Villegas, provincia de Buenos Aires. Gentileza: Lautaro Salgado

Lo que ocurrió con las últimas precipitaciones en las zonas productivas fue trascendental, porque la ola de calor estaba poniendo en jaque a los cultivos, especialmente en soja. Además, los pronósticos daban para semana pasada poco más 15 a 20 mm y los modelos no mostraban lluvias significativas hasta el 18 de febrero.

Todo el sector agropecuario esperaba que suceda algo que estuviese por fuera de toda lógica. Y pasó: el alivio llegó al norte de Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fe con lluvias que dejaron entre 60 y 120 mm. acumulados.

Ese frente pasó con temperaturas máximas muy elevadas, que oscilaron entre los 35 y 41 °C y complicó las zonas donde el agua no cayó. Pero al mismo tiempo benefició con mejoras de reserva de agua en suelo, reduciendo el área de sequía.

Claramente, las lluvias fueron oportunas y mejoraron la condición hídrica de los cultivos de gruesa. En este sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC) señaló en su Panorama Agrícola Semanal que “el 67 % de la superficie sembrada de soja presenta una condición de cultivo ente normal y excelente, lo que refleja una caída intersemanal de casi 4 puntos porcentuales”.

Período crítico para la campaña gruesa

Estas lluvias fueron clave, porque ocurrieron en momentos donde los cultivos requieren agua para su desarrollo: concretamente, favorecieron al 39 % del área que transita etapas críticas de definición del rendimiento, principalmente en el centro de la región agrícola. Este aporte hídrico ayudaría a frenar la merma en los rendimientos potenciales para la soja de primera, y contribuyen a revertir las situaciones de estrés hídrico antes del inicio de las etapas críticas en los planteos de segunda.

Por supuesto no todo esta resuelto. Al día de hoy llegan advertencias desde la zona de Marcos Juárez (Córdoba) donde “hay pérdidas de rinde irreversibles en soja en la mayoría de los lotes, con cultivos de primera que podrían rendir menos de 20 qq/ha si no llegan lluvias pronto”.

Para el caso de maíz con destino grano, la siembra está próxima a finalizar, con un 99,3 % de las 6,6 MHa proyectadas ya implantadas. A pesar de que las lluvias mencionadas se concentraron en las zonas más afectadas por el estrés termo hídrico del verano, la condición de cultivo de los maíces tempranos no alcanza a recuperarse dado el grado avanzado de la fenología, aunque podrían reflejar algún beneficio durante el llenado de grano.

Para los planteos tardíos del sur cordobés y el oeste bonaerense, donde entre el 50 y el 60 % del área transita el inicio del período crítico, presentan un aumento de la superficie bajo condición hídrica entre adecuada y óptima de 21 p.p. que impactaría en una mejora de la condición de cultivo en esas zonas durante los próximos días.

Se relevaron los primeros lotes recolectados sobre el centro-este de Entre Ríos con buenos resultados. Bajo este escenario, se sostiene la proyección de producción en 49 MTn.

Finalmente, la cosecha de girasol ya cubre el 8,4 % del área apta, luego de un progreso intersemanal de 1,2 p.p. con un rinde promedio que asciende a 21,4 qq/Ha, lo que permite sostener la proyección de producción en 4,1 MTn. Esta oleaginosa mantiene una condición de cultivo de normal a excelente en el 91,6 % del área en pie.

Preocupa el estado de la soja de segunda

La advertencia de la Bolsa de Comercio de Rosario se centra en que “del millón de hectáreas sembradas, el 61 % está en condiciones regulares a malas, el 27 % está en buen estado y 12 % entre muy bueno y excelente. Afortunadamente, las lluvias de esta semana podrían dejar fuertes acumulados en el sur de la región, sobre todo en el norte bonaerense, que es la zona más afectada por la sequía.

soja
Deterioro en un lote de soja de segunda en la zona de General Villegas, provincia de Buenos Aires. Gentileza: Lautaro Salgado

En el noroeste de la región núcleo, el agua no llegó y si bien en el centro-sur santafesino el 70 % de la soja de segunda se mantiene en buen estado, un 30 % ya muestra signos de deterioro. En el sector del sureste cordobés, donde tampoco llegaron las precipitaciones, el panorama es similar.

¿Cómo sigue el pronóstico para el agro?

Los técnicas de la Bolsa de Comercio de Rosario aseguran que “con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 80 y 100 mm en forma generalizada, con zonas puntuales donde el agua necesaria alcanza los 120 a 130 mm para llegar a las condiciones de humedad óptimas. Mientras que en el sudoeste y noroeste los montos disminuyen a valores entre 40 y 60 mm.”

Además, destacaron que “los modelos muestran el avance de un nuevo sistema frontal frío iniciando la segunda semana del mes. Luego de las abundantes lluvias recibidas, si se dan las condiciones propicias, es probable que el frente encuentre a su paso una masa de aire cálido con un importante contenido de humedad, que potencialmente podría favorecer el desarrollo de lluvias con un mejor desempeño y más amplia cobertura.