¿Podría una jornada laboral más corta mejorar tu bienestar? Esto es lo que dicen los científicos

La legislación laboral ha sido objeto de varias discusiones en muchos países del mundo y es posible que se estén produciendo cambios.

ambinete de trabajo
Un ambiente de trabajo nocivo, con jornadas laborales excesivas, puede provocar una serie de enfermedades físicas y mentales en los trabajadores.

Según un nuevo estudio, la relación entre el número de horas trabajadas y los niveles de salud no está tan clara. Aunque existe la creencia generalizada de que mientras más horas trabajas más perjudicial es para tu salud, una revisión de la literatura realizada por expertos de la Universidad de Colorado indica que no existe una relación clara y directa entre estos dos parámetros.

[ Para quienes teletrabajan] existe una verdadera dificultad en distinguir entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso, es decir, es difícil verificar si la reducción del tiempo de trabajo diario y semanal se produce efectivamente.

En un momento en el que se están planteando cambios en la legislación en muchos países europeos respecto al número de horas de trabajo semanales, es importante saber qué es de sentido común y qué se puede demostrar desde la ciencia y basándose en el análisis de los más variados estudios

Legislación laboral y derechos en la adquisición

Los debates sobre los derechos de los trabajadores han adquirido cada vez mayor importancia en las últimas décadas. El acceso a la atención sanitaria, el derecho a vacaciones, las prestaciones vacacionales y el aguinaldo son derechos que se han adquirido a lo largo de los años, a un gran coste. La tendencia más reciente apunta a una reducción de la jornada laboral semanal, siendo la principal justificación la salud de los trabajadores.

En España, la semana laboral se redujo recientemente de 40 a 37,5 horas.

La semana de 4 días y la reducción de 40 a 35 horas de trabajo semanales son estrategias cada vez más utilizadas para mejorar la salud física y mental de los trabajadores sin pérdida de ingresos. Para la mayoría de los trabajadores, las horas de trabajo excesivas combinadas con la falta de descanso pueden afectar negativamente su salud física y mental.

Descanso
Combinar la vida laboral con un buen periodo de descanso es fundamental para mantener la motivación y los niveles de productividad.

Por tanto, es esencial buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida privada, promoviendo una división de la jornada en 3 partes: 8 horas de sueño, 8 horas de trabajo y 8 horas de ocio. ¿Pero la ciencia respalda esto? ¿Está el Estado generalizando la legislación sin tener en cuenta casos particulares?

La ciencia puede ayudar

Los científicos nos dicen que la conciliación del tiempo de trabajo con el tiempo familiar o el tiempo de ocio, así como el bienestar personal, se pueden mejorar si se aplica una reducción del número de horas de trabajo diarias e incluso semanales en algunas categorías profesionales , teniendo siempre en cuenta las necesidades específicas. Algunos trabajadores prefieren un horario de trabajo continuo, mientras que a otros no les importa escalonar su jornada laboral.

teletrabajo
A menudo se discute sobre los límites del teletrabajo y los plazos son cada vez más difíciles de cuantificar.

Incluso los defensores de la semana laboral de 35 horas saben que, en muchos casos, el volumen de trabajo es el mismo, sólo que debe realizarse en un período de tiempo más corto. Esta discusión adquiere mayor importancia cuando se aplica a los trabajadores digitales o aquellos que trabajan de forma remota.

Para estas personas existe una verdadera dificultad a la hora de distinguir entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso, es decir, es difícil verificar si la reducción del tiempo de trabajo diario y semanal se produce efectivamente. Por ello, la ciencia indica que debemos centrarnos en el aumento de la productividad, asociada a una reducción de la jornada laboral, incidiendo en una clara pausa al finalizar la jornada laboral. ¡Sólo así se podrá salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores!

Una última reflexión: la comunidad científica no debe limitarse a estudiar las consecuencias de la reducción de la jornada laboral, sino que debe ser parte del estudio para su evaluación inicial y posterior aplicación.

Referencia de la noticia

Ganster, D.C., Rosen, C.C. & Fisher, G.G. Long Working Hours and Well-being: What We Know, What We Do Not Know, and What We Need to Know. J Bus Psychol 33, 25–39 (2018).