Tratado de Altamar: la postura de Argentina en la protección de los océanos

Argentina ha firmado en los últimos días un compromiso de carácter internacional considerado esencial para conservar el 30 % de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030.

La postura de Argentina en el Tratado de Altamar
Patrullero Oceánico ARA "Bouchard", unidad dependiente de la División Patrullado Marítimo.

Esta es una gran noticia para el futuro de las áreas marinas en Argentina: hace unos días, la canciller Diana Mondino firmó en Nueva York el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Altamar.

Este acuerdo histórico, adoptado por la ONU en 2023 tras al menos unos 15 años de debate y negociaciones y firmado al momento por más de 80 países, pretende proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales.

¿Qué significa esto para Argentina? Se permitirá la creación de áreas marinas protegidas en alta mar, algo que hasta el momento no era posible, y la regulación por fin del área o las áreas en que cientos de barcos extranjeros depredan nuestros recursos tras la milla 200.

A partir de asumir este compromiso, Argentina forma parte de un tratado global que obliga a los Estados que quieran desarrollar proyectos en alta mar a realizar un estudio de impacto ambiental. Al mismo tiempo, la resolución emitida en este hito tan relevante para el planeta obliga a los países a asegurarse de que nadie pueda apropiarse de los recursos genéticos marinos.

¿Por qué es tan importante el Tratado de Altamar?

El Tratado de Alta Mar sienta las bases legales para declarar áreas total o parcialmente protegidas en las aguas oceánicas internacionales, por tal motivo es considerado esencial para conservar el 30% de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030 y es de gran importancia y valor para la preservación del futuro de la humanidad.

Este acuerdo internacional no solo busca regular la explotación de recursos más allá de las 200 millas náuticas, sino también impulsar la creación de áreas marinas protegidas en altamar.

La extensa alta mar abarca dos tercios de nuestros océanos y costas. Hasta antes del anuncio del acuerdo de Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional solo un 1 % de esta superficie se encontraba protegida.

Según expertos, el surgimiento de nuevas industrias como la minería en aguas profundas y un abuso desproporcionado de prácticas pesqueras insostenibles amenaza de lleno con zonas marinas especialmente susceptibles de desaparecer: las fronteras nacionales en el mar son invisibles, aún así para los animales marinos cruzarlas puede significar la diferencia entre la protección y el peligro.

La respuesta de Argentina en el Tratado de Altamar
La participación de Argentina en este tratado internacional augura protección para especies vulnerables y en peligro de extinción.

Es importante destacar que el acuerdo sobre biodiversidad más allá de las jurisdicciones nacionales, también conocido como el "Tratado de Alta Mar", no crea per sé nuevas áreas protegidas, pero sí establece un marco legal para que las diferentes naciones lo hagan.

En efecto, con el acompañamiento de este acuerdo y el consecuente impulso a la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs), Argentina estará contribuyendo significativamente a la conservación local de la vida marina, proporcionando refugio y hábitats seguros para especies vulnerables y en peligro de extinción.

¿Y ahora?

El siguiente paso que debe dar Argentina es la ratificación del acuerdo. Si bien el tratado ha sido firmado por más de 80 países, requiere de la ratificación como compromiso vinculante: para que el Tratado se convierta en derecho internacional, debe ser firmado y ratificado por al menos 60 países.

La mayoría de los países interesados deberán llevar su adopción del Tratado al parlamento, al Congreso, a las asambleas, originando así un proceso interno que indudablemente tomará su tiempo. Chile, Palaos y las Islas Seychelles son los únicos tres países que han ratificado el tratado hasta la fecha: Chile lo hizo el 20 de febrero de 2024, Palaos el 22 de enero de 2024 y las Seychelles el 13 de marzo de 2024.