¡Ya es oficial! La NOAA anuncia el regreso de El Niño después de muchos años
Según la última actualización de la NOAA, ya es oficial... ¡El Niño está entre nosotros! Se espera que el fenómeno se intensifique más en los próximos meses, y podría alcanzar categoría fuerte a finales de 2023.

Se acabaron las especulaciones, ¡El Niño está oficialmente entre nosotros! Esto es lo que indica la última actualización del diagnóstico de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) del Centro de Predicción del Clima (CPC) de la NOAA, que emite por primera vez un “El Niño Advisory”, lo que significa que ya se observan condiciones de El Niño y se espera que continúen.
El pasado mes de mayo, las condiciones oceánicas de El Niño se manifestaron a través de temperaturas superficiales del mar (TSM) superiores a lo normal sobre el Océano Pacífico ecuatorial, principalmente en la porción más central y oriental. Según el CPC, todos los índices de las diferentes regiones Niño - desde la porción oriental, cerca de Sudamérica, hasta la porción central - registraron anomalías superiores a +0,5 °C en la última semana: Niño 4 fue de +0,6 °C; Niño 3.4 fue de +0,8 °C; Niño 3 fue de +1,1 °C y Niño 1+2 fue de +2,3 °C.
El Niño conditions are here, according to the latest ENSO Outlook from @NWSCPC. El Niño is expected to continue into the winter, with the odds of at least a moderate event are about 84%.https://t.co/X80WoUuAi7 pic.twitter.com/FedIzrLFpv
— NOAA Climate.gov (@NOAAClimate) June 8, 2023
Sin embargo, no debemos olvidar que tanto El Niño como La Niña dependen de la interacción océano-atmósfera, por lo que no basta con observar únicamente las condiciones oceánicas para declarar un nuevo episodio de El Niño, necesitamos que la atmósfera esté respondiendo a estas anomalías oceánicas.
En el último mes, además del calentamiento de los TSM en el Pacífico ecuatorial, también se empezaron a observar algunas señales de debilitamiento de la circulación atmosférica sobre el Pacífico Tropical, la llamada Célula de Walker. Esto se notó debido a un debilitamiento de los vientos alisios en la región, además de una intensificación de la convección sobre el Pacífico tropical central y debilitamiento de la convección sobre la porción occidental, indicando un desplazamiento del centro de convección tropical sobre el Pacífico, algo característico de El Niño.
El Niño conditions are present and are expected to gradually strengthen into the Northern Hemisphere winter 2023-24. An #ElNino Advisory is now in effect. https://t.co/5zlzaZ0D9Z pic.twitter.com/KEkExCC3Hc
— NWS Climate Prediction Center (@NWSCPC) June 8, 2023
"En función de su intensidad, El Niño puede provocar diversos efectos, como un aumento del riesgo de lluvias torrenciales y sequías en determinados lugares del mundo", explica Michelle L'Heureux, climatóloga del Centro de Predicción del Clima. "El cambio climático puede exacerbar o mitigar ciertos impactos relacionados con El Niño. Por ejemplo, El Niño puede dar lugar a nuevos récords de temperatura, especialmente en zonas que ya experimentan temperaturas superiores a la media durante El Niño."
El Niño también se produce en un contexto de TSM mundiales muy superiores a la media. En los últimos meses hemos visto cómo las temperaturas medias mundiales de los océanos batían récords, superando los 21 °C, algo nunca visto desde que se tienen registros. Por lo tanto, el desarrollo de El Niño, más aún de un El Niño fuerte, podría empeorar aún más estas condiciones.
Un El Niño para la historia
En los últimos meses, los científicos han seguido con cierta sorpresa el desarrollo de este fenómeno de El Niño. Esto se debe a que, desde el final de uno de los episodios de La Niña más largos de la historia, que terminó a principios de este año, las previsiones han pasado de condiciones neutras a El Niño con sorprendente rapidez.
Este calentamiento repentino de los TSM comenzó en la costa oeste de Sudamérica, donde las anomalías de los TSM superaron los +2,5 °C, formando un intenso episodio de El Niño Costero, que ha provocado lluvias extremadamente voluminosas y graves inundaciones en países como Perú y Ecuador. Desde el establecimiento de este El Niño Costero, los científicos ya advertían que si se desarrollaba un El Niño, ¡podría ser de fuerte intensidad!
Following NOAA's announcement of El Niño, here's a look at the recently released ECMWF outlook through November
— Ben Noll (@BenNollWeather) June 8, 2023
Nearly 90% of ECMWF ensemble members predict a strong El Niño will develop by November 2023. pic.twitter.com/bSS5tbtR87
Desde entonces, las anomalías cálidas del TSM han comenzado a desplazarse hacia el oeste, extendiéndose rápidamente por el Pacífico ecuatorial. Con ello, la primera alerta de "El Niño Watch", que indica la probabilidad de formación de El Niño, fue emitida por el CPC/NOAA hace menos de 2 meses, el 13 de abril.
Ahora que El Niño se ha establecido oficialmente, la NOAA indica que hay un 84% de probabilidades de que El Niño alcance al menos una intensidad moderada a finales de 2023 o principios de 2024.
Si estas predicciones se cumplen, este El Niño será más fuerte que el último, que tuvo lugar en 2018-19, y podría alcanzar el nivel de El Niño de 2015-16, el más fuerte de la historia.