Calentamiento global: ¿qué significa superar los límites de 1,5 °C y 2 °C y por qué seguimos hablando de ello?
El planeta ha superado en varias ocasiones el límite de 1,5 °C por encima de la era preindustrial, estableciendo una secuencia récord de calentamiento, pero ¿sabe de dónde sale esta cifra y por qué los científicos siguen hablando de ella?
![anomalias anomalias](https://services.meteored.com/img/article/aquecimento-global-o-que-significa-ultrapassar-os-limites-de-1-5-c-e-2-c-e-por-que-continuamos-falando-disso-1738972935354_1024.jpg)
Con cada nuevo boletín publicado por el Observatorio Copérnico, el Servicio Europeo del Cambio Climático, tenemos un nuevo y aterrador récord de temperatura global. Como hemos comentado aquí varias veces, el análisis de la base de datos ERA5, una de las más consolidadas del mundo en materia climática, ha revelado cifras impresionantes en términos de anomalías positivas de temperatura, tanto en el aire como en los océanos.
Para refrescar la memoria: durante los últimos 18 meses consecutivos (desde junio de 2023) la temperatura media de la Tierra ha sido igual o superior a 1,5 °C por encima de la media del periodo conocido como preindustrial (1850-1900). Además, el año 2024 fue el primero en tener 12 meses con anomalías superiores a 1,5°C y, por si fuera poco, también fue considerado el año más caluroso en la historia de los registros meteorológicos, remontándose desde 1940, en varias bases de datos consolidadas.
Más recientemente (y de manera más impresionante), incluso en medio de la perspectiva de que 2025 sea un año "más frío", mientras observamos el desarrollo de un evento de La Niña, que se refiere al enfriamiento del Océano Pacífico tropical, el mes de enero de 2025 entró en la historia de los registros de ERA5 como el enero más cálido de la historia, con 1,75 °C por encima del promedio preindustrial.
![anomalias enero anomalias enero](https://services.meteored.com/img/article/aquecimento-global-o-que-significa-ultrapassar-os-limites-de-1-5-c-e-2-c-e-por-que-continuamos-falando-disso-1738973097062_1024.jpg)
¿Pero qué significa esto en la práctica? ¿Y cómo se calculan estos números? Los expertos advierten que estas temperaturas récord son una clara señal del avance del cambio climático y de un posible incumplimiento definitivo de los objetivos del Acuerdo de París en la próxima década.
¿Qué significa superar los 1,5 °C y 2 °C?
Los límites de 1,5 °C y 2 °C por encima del promedio de la era preindustrial son hitos definidos por el Acuerdo de París (2015) para minimizar los impactos del cambio climático. Cruzar temporalmente esas marcas no significa necesariamente que se haya incumplido el objetivo del acuerdo, pero sí indica que estamos peligrosamente cerca de ese punto.
![ipcc ipcc](https://services.meteored.com/img/article/aquecimento-global-o-que-significa-ultrapassar-os-limites-de-1-5-c-e-2-c-e-por-que-continuamos-falando-disso-1738973249917_1024.jpg)
Antes de julio de 2023, la temperatura media mundial se mantuvo por encima de 1,5 °C solo durante tres meses en 2016. Para diciembre de 2023, la media mundial alcanzará 1,78 °C por encima del período preindustrial, un valor alarmante. Esta escalada pone de relieve la tendencia al calentamiento acelerado y refuerza la necesidad urgente de actuar frente al cambio climático.
¿Cómo se calculan estos valores?
La temperatura media global no se mide directamente en cada punto del planeta, sino que se estima a través de modelos y reanálisis de datos. El conjunto de datos Copernicus ERA5 combina mediciones de satélites y estaciones meteorológicas, llenando vacíos donde no hay datos directos. Para comparar con el período preindustrial, los científicos utilizan estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que seleccionó el período 1850-1900 como referencia porque es el período más antiguo con mediciones confiables.
El cálculo de la anomalía térmica sigue un método establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En primer lugar, se compara la temperatura de un mes específico con la media del periodo de referencia actual, en este caso 1991-2020. Luego se realiza un ajuste para estimar la diferencia con respecto al período preindustrial. Este método permite monitorear las tendencias de calentamiento de forma precisa y confiable.
¿Por qué son importantes estos límites?
Superar los 1,5 °C se considera un punto crítico porque marca el umbral a partir del cual los impactos del cambio climático se vuelven significativamente más graves.
El informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C destaca que si se supera este umbral durante un período prolongado, habrá consecuencias drásticas:
- Fenómenos extremos más frecuentes e intensos: olas de calor, sequías y tormentas tropicales más destructivas, que, de hecho, ya venimos viendo de manera consistente en las últimas décadas;
- Impacto en la biodiversidad: riesgo de extinción para muchas especies, especialmente corales, insectos y plantas;
- Aumento del nivel del mar: amenaza para las poblaciones costeras y las islas bajas;
- Impactos socioeconómicos: crisis del agua, pérdidas agrícolas y aumento de la inseguridad alimentaria.
Si el calentamiento global alcanza los 2 °C , estos efectos serán aún más graves. El IPCC estima que bajo este escenario, el 18 % de los insectos, el 16 % de las plantas y el 8 % de los vertebrados perderán más de la mitad de su hábitat climático, mientras que la mayoría de los arrecifes de coral serán extinguidos.
¿Nos encaminamos a superar definitivamente los 1,5 °C?
Si bien los recientes logros récord no significan que hayamos superado el objetivo del Acuerdo de París, sí indican que estamos cerca de ese punto. Según las proyecciones de la OMM, existe una probabilidad creciente de que el planeta supere temporalmente los 1,5 °C en los próximos cinco años. Si el calentamiento continúa al ritmo actual, se espera que esta barrera se cruce definitivamente a principios de la década de 2030.
El Acuerdo de París define el objetivo de 1,5 °C como un aumento sostenido a lo largo de décadas, no como eventos aislados. Sin embargo, el hecho de que estemos registrando tantos meses consecutivos por encima de este límite sugiere que la transición a un nuevo nivel climático puede estar más cerca de lo esperado.
¿Qué se puede hacer?
Para evitar que el calentamiento global supere permanentemente los 1,5 °C, es esencial intensificar los esfuerzos de mitigación reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Las medidas incluyen:
- Eliminar el uso de combustibles fósiles: sustituirlos por fuentes de energía renovables;
- Reforestación y conservación del medio ambiente: aumentar la captura de carbono en la atmósfera;
- Eficiencia energética: promoviendo tecnologías más sostenibles.
- Acuerdos climáticos más fuertes: garantizar que los países cumplan los objetivos de emisiones y no abandonen el Acuerdo de París.
Con cada año que pasa sin acciones efectivas, la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global se cierra un poco más. Monitorear estos límites y comunicar sus implicaciones es clave para fomentar políticas climáticas más ambiciosas.
![París acuerdo París acuerdo](https://services.meteored.com/img/article/aquecimento-global-o-que-significa-ultrapassar-os-limites-de-1-5-c-e-2-c-e-por-que-continuamos-falando-disso-1738973655281_1024.jpg)
La creciente frecuencia de temperaturas récord refuerza la urgencia de la crisis climática. Si no hay un cambio drástico en la trayectoria de las emisiones globales, el planeta podría alcanzar un nivel de calentamiento irreversible, con consecuencias devastadoras para los ecosistemas y las sociedades. El desafío es grande, pero aún hay tiempo para actuar.
Referencia de la noticia:
Why do we keep talking about 1.5°C and 2°C above the pre-industrial era?, publicado em 17 de Julho de 2024 pelo Copernicus.