Científicos desarrollan un mapa de probabilidad impulsado por IA para proteger a las ballenas de la extinción

La herramienta está diseñada para predecir el hábitat de las ballenas en peligro de extinción, prevenir accidentes mortales, e informar sobre estrategias de conservación y desarrollo responsable de los océanos.

Inteligencia artificial ballenas
El modelo de IA desarrollado por los investigadores analiza datos ambientales y patrones de movimiento de las ballenas para generar mapas de probabilidad.

Un grupo de investigadores ha desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial (IA) para mejorar el monitoreo de especies marinas en peligro, como la ballena franca del Atlántico Norte. A través del análisis de grandes bases de datos, la herramienta permite predecir con mayor precisión la distribución de estos cetáceos, contribuyendo a su conservación.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), solo quedan aproximadamente 370 ejemplares de esta especie, incluidas unas 70 hembras reproductivamente activas.

La ballena franca del Atlántico Norte ha estado catalogada como en peligro de extinción desde 1970, lo que hace urgente implementar estrategias eficaces para su protección.

El proyecto está liderado por Ahmed Aziz Ezzat, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y Josh Kohut, profesor de ciencias marinas y decano de investigación de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas. También participó Jiaxiang Ji, estudiante de doctorado y primer autor del estudio.

Un enfoque innovador

El modelo de IA desarrollado por los investigadores analiza datos ambientales y patrones de movimiento de las ballenas para generar mapas de probabilidad que indican dónde y cuándo es más probable encontrarlas.

Kohut explicó que el sistema funciona de manera similar a predecir el movimiento de personas en una casa según la disponibilidad de comida en la cocina o la actividad en otras habitaciones. “Detectar ciertos patrones brinda poder predictivo”, señaló.

Inteligencia artificial ballenas
El trabajo demuestra el poder de la inteligencia artificial para ayudar a comprender y proteger mejor a estas especies en peligro de extinción.

Los investigadores comenzaron este trabajo con el objetivo de desarrollar modelos de alta resolución sobre la presencia de ballenas en el Atlántico Norte para facilitar el desarrollo responsable de parques eólicos marinos. Sin embargo, los resultados tienen aplicaciones mucho más amplias, impactando sectores como la pesca, el transporte marítimo y la producción de energías renovables.

“Este enfoque puede apoyar un uso sostenible del océano, minimizando el impacto ambiental mientras logramos objetivos económicos”, destacó Ezzat.

Tecnología al servicio de la conservación

El sistema se basa en el análisis de datos satelitales y de planeadores submarinos recopilados desde 1992 por el Centro de Liderazgo en Observación Oceánica de la Universidad Rutgers, además de información satelital de la Universidad de Delaware. Los planeadores submarinos, pequeñas embarcaciones autónomas con forma de torpedo, recolectan información sobre temperatura, salinidad, corrientes marinas y la presencia de organismos marinos, incluidos los cantos de ballenas.

La clave del éxito del modelo de IA radica en su capacidad de aprendizaje. A diferencia de los programas tradicionales, este sistema ajusta continuamente su análisis a medida que procesa más información, permitiendo mejorar la precisión de las predicciones con el tiempo.

“Este trabajo demuestra el poder de la inteligencia artificial para ayudarnos a comprender y proteger mejor a estas especies en peligro de extinción”, concluyó Kohut.

Referencia de la noticia:

Ji, J., Ramasamy, J., Nazzaro, L. et al. Machine learning for modeling North Atlantic right whale presence to support offshore wind energy development in the U.S. Mid-Atlantic. Sci Rep 14, 29147 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-80084-z