Cómo ver el misterioso fenómeno de la “luz zodiacal”
Comienza la primavera, y es la temporada indicada para buscar la luz zodiacal en el firmamento. El astrofísico y músico Brian May guitarrista de Queen, investigó a fondo este fenómeno. ¿Qué es? ¿Cómo puedo verlo? Todas las respuestas y más en esta nota.
Durante los días cercanos al equinoccio, tanto de primavera como de otoño, el encantador fenómeno de la luz zodiacal se deja ver con mayor claridad. Se trata de una pirámide de luz brillante, tenue y algo vaporosa, que parece extenderse desde el horizonte nocturno y sigue la dirección de la eclíptica.
La eclíptica es la línea curva del recorrido anual aparente del Sol a través de las constelaciones del zodíaco, de allí el nombre de “luz zodiacal”, porque sigue la forma y silueta de la eclíptica, no se trata de un concepto astrológico. Esta especie de resplandor triangular se puede ver en ambos hemisferios, sólo hay que saber en qué momento del año y del día se manifiesta para tener chances de encontrarla.
Teoría de la luz zodiacal
El astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini en el siglo XVII fue el primero en investigar científicamente la luz zodiacal. Pasaron los siglos y se avanzó sobre el origen y características.
Esta especie de triangulo luminoso es en realidad la luz del Sol dispersada por una nube espesa de forma lenticular, esta nube está compuesta por partículas de polvo que flotan en el interior del Sistema Solar. Si bien los científicos aún siguen investigando el origen de la nube de polvo interplanetario o polvo zodiacal, se sabe que en parte proviene de choques de asteroides y escombros de cometas.
Principalmente se cree que, los cometas débiles ubicados cerca de Júpiter que se desplaza lentamente hacia el Sol, son los que dan origen a estas partículas. Esta hipótesis se refuerza gracias a la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (por sus siglas en inglés, ESA), y el reciente análisis del polvo emitido por el cometa 67P.
La Tesis de Brian May
El músico Brian May no sólo es el guitarrista fundador de Queen, sino que es astrofísico. Treinta años después de que abandonara el doctorado por su carrera como músico que lo llevó a consagrarse como super estrella, regresó de manera plena a sus actividades académicas. En 2007 presentó la tesis doctoral y el tema de su investigación fue precisamente sobre el polvo interplanetario, al que le dedicó 256 carillas de análisis.
Tras completar la investigación en la isla española de La Palma, Canarias, presentó su tesis en la Universidad de Londres: “Velocidades radiales en la nube de polvo zodiacal” es el título de su gran trabajo. Se centró en el estudio de la velocidad y la luz reflejada por el polvo interplanetario en el Sistema Solar.
Su tesis documenta el proceso de construcción del Espectrómetro Fabry-Perot en el Observatorio del Teide. El propósito de este instrumento óptico es registrar el espectro de la luz zodiacal en alta resolución. May realizó estadías desde 1970 hasta 2007 en la isla de Tenerife, España, lo que muestra que nunca abandonó su investigación a pesar del éxito musical. Su perseverancia y gusto por la ciencia es admirable y muestra que siempre hay tiempo para lo que nos apasiona.
Cómo ver el fenómeno
La luz zodiacal se puede ver en ambos hemisferios, en latitudes medias el momento óptimo para verla es alrededor de los equinoccios, particularmente durante la primavera debes buscarla al anochecer, mirando hacia el oeste. Durante el otoño también es posible ver este fenómeno, en ese momento del año debes esperar el resplandor triangular de luz antes del amanecer, por este motivo también recibe el nombre de “falso amanecer”.
Este cambio en la visibilidad se debe a los ángulos relativos de la superficie de la Tierra con respecto al plano del disco de polvo. En el equinoccio de septiembre, las latitudes medias del hemisferio sur están más cerca de la eclíptica al atardecer local, pero lejos de la eclíptica al amanecer, y esto se invierte en el equinoccio de marzo.
Si te encuentras en latitudes bajas (cerca del Ecuador), lo podrás ver todo el año. Brian May describe que "en los trópicos es más fácil ver el cono de luz porque está inclinado en un ángulo alto hacia el horizonte, haciéndolo aún visible cuando el Sol está muy por debajo de esa línea, con el cielo completamente oscuro”. Esto se debe a que el polvo se concentra en el plano de la eclíptica, entonces la luz solar reflejada forma una banda alargada, casi vertical en el cielo.
Eligiendo fecha
Debes tener en cuenta que para ver un fenómeno de luz en el firmamento nocturno es extremadamente necesario que te alejes de las grandes ciudades, porque su contaminación lumínica interfiere en el avistaje. Otro punto de luz que compite a la hora de querer ver este fenómeno es sin dudas la Luna, por eso la condición óptima sería aguardar hasta que estemos en fase de Luna Nueva.
Para Argentina, teniendo en cuenta que estamos ahora cerrando el mes de septiembre (primavera en el hemisferio sur), debemos estar atentos en los atardeceres desde ahora y hasta noviembre. Aprovechen las noches de cielo despejado de nubosidad, para alejarse de las luces de las ciudades y buscar este bello resplandor. Para los impacientes que quieren ver este fenómeno cuanto antes, les cuento que la próxima Luna Nueva es el sábado 28 de septiembre, pero no será necesario esperar hasta entonces, porque durante los próximos siete días en el momento del atardecer la Luna estará bajo la línea del horizonte, saliendo de madrugada.