Descubren nueva especie de hongo: convierte a las arañas en zombis, como en “The Last of Us"

Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo hongo que convierte a las arañas en arañas zombis. Y hay muchos más...

Gibellula M
Resulta difícil poder ídentificar el cuerpo de una araña hospedadora debajo de las estructuras reproductivas de la Gibelulla

En septiembre de 2013, una cepa del hongo Cordyceps, un parásito que infecta los tejidos de insectos y perjudica sus funciones motrices, muta y afecta a los seres humanos, convirtiéndolos en criaturas caníbales. Como la infección se transmite a través de una simple mordedura, se desata una pandemia que devasta a la mayor parte de la humanidad.

Este es el fantasioso argumento del videojuego de terror de acción y aventura llamado “The Last of Us” y que dio lugar a una serie de televisión postapocalíptica con el mismo nombre, estrenada en 2023. Si bien el argumento suena irreal y digno de una película de terror, el hongo Cordyceps es absolutamente real.

Cordyceps

Los hongos del género Cordyceps son parásitos, mayormente de insectos y otros artrópodos, Algunos inclusive, son parásitos de otros hongos. Cuando el hongo del género Cordyceps se introduce en un insecto (que se transforma en alimento del hongo) una serie de filamentos muy finos, algunos invisibles al ojo humano llamados “micelio” lo invaden y terminan por reemplazar los tejidos del huésped. En el caso de la serie mencionada, un parasitismo en hormigas sirvió como base para el videojuego.

Algunas especies de este género son capaces de afectar a la conducta de su insecto hospedador. El Cordyceps unilateralis por ejemplo, hace alterar el comportamiento habitual del insecto cuando es parasitado por este hongo, y lo hace subir hasta la parte más alta de una planta antes de consumirlo por dentro, permitiendo que las esporas se liberen al brotar del cadáver del insecto, asegurando su propagación.

Estos hongos tienen una distribución mundial y la mayor parte de sus 400 especies se encuentran en Asia, en especial China, Japón, Corea y Tailandia, particularmente en bosques húmedos templados y tropicales.

Araña infectada
Una araña de las cavernas infectada por el hongo "zombi" recientemente identificado

El proceso comienza cuando las esporas del hongo entran en contacto con la araña, penetrando su exoesqueleto y desarrollándose en su interior. Luego, el hongo libera compuestos químicos que alteran el sistema nervioso de la araña, transformándola en una araña zombie y obligándola a moverse hacia lugares que favorecen la dispersión de las esporas… preferentemente lugares altos y lo más iluminados posible. Tras la muerte de la araña, el hongo emerge de su cuerpo y libera nuevas esporas que caen como una lluvia de polvo microscópico que se diseminan sobre las futuras víctimas que se encuentran en las hojas más bajas.

Gibellula attenboroughii

El cordyceps no es el único “hongo zombi”.

En 2021, un equipo de televisión de la BBC hizo un descubrimiento inquietante: una araña cubierta de hongos pegada al techo en una tienda de pólvora abandonada en Irlanda del Norte. Luego de un examen meticuloso, la araña fue identificada como la tejedora Metellina merianae, mientras que el hongo parecía ser una especie nueva.

Desde hace años, se han hallado múltiples ejemplares de arañas infectadas en cuevas de Irlanda, lo que permitió identificar primero a la especie de araña infectada y después, tras estudios morfológicos y moleculares, catalogar la nueva especie fúngica. En el Centro de Agricultura y Biociencias Internacional (CABI), el Museo de Historia Natural de Dinamarca y el Real Jardín Botánico de Kew estudiaron el ADN y la morfología de la especie para verificar el descubrimiento.

Lugares y bicho
Revista ‘Fungal Systematics and Evolution’

Esta nueva especie de hongo, llamada Gibellula attenboroughii en honor al naturalista británico David Attenborough, uno de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión. David Attenborough, revela un fenómeno “zombi” al controlar la mente de los organismos infectados utilizando señales químicas para dirigir a las arañas de las cavernas fuera de sus guaridas y hacia el exterior. Una vez cumplido su cometido, el hongo mata al anfitrión, la araña en este caso, y usa su cadáver para liberar sus esporas y poder diseminarse por el mundo.

El hallazgo de Gibellula attenboroughii amplía nuestro conocimiento sobre los hongos que afectan a las arañas y plantea nuevos interrogantes sobre su papel en los ecosistemas subterráneos. Si bien los científicos aún no conocen de manera precisa cómo avanza el hongo por el organismo de las arañas tras infectarlas, se supone que el hongo produce compuestos que actúan sobre las neuronas del invertebrado y modifican su conducta.

Araña zombie
Descubren arañas ‘zombie’ infectadas con hongos. Sí, al igual que con los humanis enen The Last of Us

La importancia de este descubrimiento radica en las posibilidades que ofrece este hongo para manipular el comportamiento de las arañas y convertirlas en arañas zombies, lo que podría tener implicaciones significativas en la regulación de las poblaciones de arácnidos. El trabajo también destaca la complejidad de los ecosistemas subterráneos. “Aún quedan muchas especies de Gibellula por descubrir,” concluyeron los investigadores.

Referencia de la noticia:

Evans HC, Fogg T, Buddie AG, Yeap YT, Araújo JPM (2025). The araneopathogenic genus Gibellula (Cordycipitaceae: Hypocreales) in the British Isles, including a new zombie species on orb-weaving cave spiders (Metainae: Tetragnathidae). Fungal Systematics and Evolution 15: 153–178.