El 'Gran Rebote' amenaza seriamente la teoría del 'Big Bang'
Los científicos explican con la teoría del 'Big Bang' el comienzo de todo. Pero un reciente estudio propone en realidad al 'Big Bounce' (el Gran Rebote) como el verdadero inicio de nuestro universo.
La creación del universo está explicada en la actualidad por los científicos a través de la conocida teoría del Big Bang, la cual propone el estallido inicial hace unos 13.800 millones de años, y una casi instantánea y rápida 'inflación de energía' a altísima temperatura y densidad.
Ese estallido inicial, seguido de una expansión exponencial, llevó a un enfriamiento que ayudó a la formación de las primeras partículas subatómicas que eventualmente formaron la materia y la realidad que conocemos. Pero, según un estudio reciente la 'inflación cósmica' no explicaría la expansión ultrarrápida del universo primitivo.
Se pone en duda la teoría del Big Bang
Las dudas y sospechas sobre la inflación cósmica, y la posibilidad real de comprobarla, se acentuó cuando se publicaron en 2013 las primeras mediciones de la luz más antigua del universo, lo que se conoce como el fondo cósmico de microondas (CMB), a través del Satélite Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En aquel momento la mayoría de los científicos entendieron los resultados de las mediciones publicadas como una comprobación de la teoría de la inflación cósmica, pero para algunos astrofísicos representaban todo lo contrario. Aquellos datos exponían que la inflación cósmica planteaba más interrogantes que respuestas, y era necesario seguir buscando nuevas ideas sobre los comienzos del Universo.
Un reciente estudio publicado en la revista científica The Astrophysical Journal Letters por el astrofísico Sunny Vagnozzi, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y su colega Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, exponen que la teoría de la inflación cósmica sería imposible comprobar y, por lo tanto, podría descartarse rápidamente como posibilidad para explicar la expansión del universo en sus momentos iniciales.
El problema de la falsabilidad
La falsabilidad junto con la reproductibilidad (que es la capacidad de probar una hipótesis con los datos de un experimento observable), son los dos pilares del método científico. El principio de la falsabilidad consiste en que ningún descubrimiento científico sería válido al 100% probado, sino que permanecerá en un estado de 'no refutado'.
Justamente el paradigma del Big Bang está en la mira porque no existe ninguna manera de refutarlo, no es falsable porque es imposible observar ninguna evidencia potencial que lo confirme o refute debido a la naturaleza de la luz.
'Big Bang' frente a 'Big Bounce'
En el estudio publicado por Vagnozzi y Loeb, se plantea que si se descartara la inflación cósmica, se podría suponer que el universo podría haber comenzado con un 'Gran Rebote', en lugar de un Big Bang sería un 'Big Bounce'.
Explican que el cosmos pudo haber nacido tras el final de una fase cosmológica anterior, un rebote de algo anterior, y no como el resultado de que el espacio-tiempo se expanda exponencialmente hasta existir. Esto sería contradecir la teoría actual del Big Bang que se basa en que no hubo nada anterior a él.
La teoría del Big Bounce (que sí es falsable), propone un experimento para detectar el fondo de gravitones primordiales (una partícula teórica como el bosón propuesta en los modelos de gravedad cuántica), que demuestra que el Big Bounce puede ser la explicación al origen de nuestro universo, su naturaleza y lo que existía anteriormente.
Cómo descartar la teoría del Big Bang
Los científicos plantean que se debe profundizar el estudio de la naturaleza del universo justo después de su creación, y eso es bastante complicado ya que "una comprensión adecuada de lo que vino antes requiere de una teoría predictiva de la gravedad cuántica, que no poseemos”, dijo Loeb.
A pesar de las dificultades de los investigadores no se han desanimado, algunos proponen que al estudiar los neutrinos (partículas casi ingrávidas que abundan en el universo), sería posible remontarse a los inicios del universo. Los neutrinos viajan libremente sin dispersarse desde aproximadamente un segundo después del Big Bang, cuando la temperatura era de unos 10000 millones de grados.
Pero hay algo que nos acercaría aún más al comienzo de todo, los científicos afirman que si podrían rastrear gravitones (CGB) se podría retroceder mucho más en el tiempo .
Los CGB son partículas hipotéticas elementales que viajan libremente y pueden explicar las interacciones gravitacionales. Este par de científicos sugiere que el fondo cósmico de CGB podría haber existido justo alrededor de la creación del universo.
Pero según la teoría del Big Bang, los CGB no pueden existir, porque se habrán diluido, hasta el punto de dejar de ser detectable, por la inflación exponencial del universo. Es un poco difícil tal vez de comprenderlo, pero el punto es que si los investigadores lograran detectar estos gravitones, estarían en condiciones de descartar por completo la teoría del Big Bang.
Queda aún muchísimo por investigar y más adelanto tecnológico por desarrollar, para hacer posible un método de detección de gravitones. Se precisa una tecnología extremadamente superior, de giros e imanes superconductores que todavía no están creados, pero lo positivo es que sí podrían estarlo en un futuro cercano. Mientras tanto el Big Bang sigue siendo la teoría aceptada, pero ya veremos luego.