Entrevista: meteorología espacial por argentinos en la Antártida

Conversamos con los doctores en física Adriana Gulisano y Sergio Dasso, especialistas en meteorología del espacio, para que nos cuenten como se estudian los rayos cósmicos alrededor del mundo, y los detalles del primer detector argentino en la Antártida.

LAMP Marambio
Científicos argentinos en la Base Marambio. De izquierda a derecha: Tech Omar Areso, Dr. Adriana Maria Gulisano, Dr. Sergio Dasso, Ing. Matias Pereira en la base Marambio.

Para comprender el origen y el transporte de los rayos cósmicos se requiere de gran conocimiento en física, en ciencias espaciales y en meteorología, por la complejidad e interacción de estas partículas energéticas. Medirlos y estudiarlos es muy importante para caracterizar las condiciones de la Meteorología del Espacio (conocida en inglés como 'Space Weather' (SW), o en algunos países como 'clima espacial'). Eventos severos de SW pueden afectar modernas tecnologías, como por ejemplo sistemas de geo-posicionamiento, comunicaciones en radio-frecuencias, producir daños en satélites, etc.

¿Cómo se estudia meteorología espacial en el mundo?

Existe una variedad de observatorios alrededor del mundo para la medición de rayos cósmicos, tanto de las componentes de ultra alta energía (rayos gamma provenientes por ejemplo de explosiones de supernovas), como las de menor energía (dedicadas a la meteorología del espacio o la de neutrinos para ajustar modelos cosmológicos), nos cuenta la Dra. Gulisano.

Mediante detectores por efecto Cherenkov en hielo en el polo sur, ICECUBE (un experimento con telescopio situado en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur) buscan hallar neutrinos que son partículas subatómicas que casi no interactúan con la materia, así que resultan muy difícil de medir. A su vez, en el espacio hay satélites (por ejemplo de las agencias NASA de EE.UU. y ESA de Europa) que mide el flujo de partículas y las componentes iónicas en el espacio, nos explica el Dr. Dasso.

En particular, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) con el asesoramiento de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), está implementando un sistema de provisión oficial de información de SW para la toma de decisiones en el sistema de aviación civil.

¿Argentina participa activamente en esta rama de la ciencia?

Sí. En nuestro país se encuentra el Observatorio Pierre Auger en Mendoza, que es una colaboración internacional. Utilizan la tecnología de detectores Cherenkov en agua, del cual surgió como subproducto el desarrollo de detectores de esta clase (modificados para estudio de Meteorología del Espacio) en la Colaboración LAGO (Latin American Giant Observatory), este Observatorio Gigante Latinoamericano, es un observatorio distribuido de detectores de partículas en diferentes nodos desde México hasta la Antártida (de ahí el nombre de Gigante), nos cuenta la Dra. Gulisano.

¿Qué es LAMP?

El Dr. Sergio Dasso fundó el Laboratorio Argentino de Meteorología del esPacio (LAMP), para realizar el estudio de la Meteorología Espacial en Argentina de manera interinstitucional e interdisciplinaria llevando adelante líneas de investigación básica en Space Weather y de R2O2R (Research to Operations and Operations to Research), y para generar además productos de uso operativo de utilidad. En 2019, LAMP ha sido seleccionado como el centro Regional de Space Weather de nuestro país en el consorcio ISES, que nuclea a los centros de Meteorología del Espacio de todo el mundo.

youtube video id=qsVgSJ1EGxw

En marzo de 2019 instalaron un nuevo laboratorio de Meteorología del Espacio en la base Marambio mediante un proyecto del IAFE (Instituto de Astronomía y Fisica del Espacio), el IAA (Instituto Antártico Argentino), el DCAO (Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la FCEyN de la UBA) y el DF (Departamento de Física), en el marco de la campaña del Programa Antártico Argentino de la Dirección Nacional del Antártico (DNA).

Nuestro grupo(continúa explicándonos el Dr. Dasso), es parte del panel de Space Weather de OMM, y participó de las auditorías que se realizaron para seleccionar los centros internacionales que desde fines de 2019 están realizando provisión de información oficial de Space Weather a la aviación civil a través de OACI.

¿Qué actividades desarrollan?

Dentro del grupo se realiza investigación básica, formación de recursos humanos y desarrollos tecnológicos necesarios para llevar adelante los proyectos de investigación. Además de los productos de Space Weather, boletines semanales que reportan el estado de las condiciones globales y regionales de Meteorología del Espacio, y mediciones en tiempo cuasi real del flujo de partículas en la Base Argentina Marambio en la Antártida, nos explica la Dra. Gulisano.

¿Qué aporta este detector?

En el laboratorio LAMP-Antártico montamos un detector de rayos cósmicos, nos cuentan los dos entrevistados. El mismo quedó funcionando y brindando datos a los servidores que nuestro grupo tiene en Buenos Aires, y es el primer detector antártico de rayos cósmicos que fue completamente construido en Argentina e instalado en una base antártica de nuestro país

NEURUS LAMP MARAMBIO
Instalación completa y comienzo de calibración. De izquierda a derecha Dr. Sergio Dasso, Tech Omar Areso, Ing. Matias Pereira, Dra. Adriana Maria Gulisano.

Este monitorea en tiempo real el flujo de rayos cósmicos que llegan a la superficie de la Tierra en altas latitudes del hemisferio sur. El proyecto aporta conocimiento en ciencia básica pero a su vez es innovador y permitirá ayudar al desarrollo de sistemas de control y monitoreo, que aportará la aplicación de este conocimiento y productos operativos a la sociedad.

Agradecemos al Dr. Dasso y a la Dra. Gulisano, que muy amablemente respondieron a nuestras preguntas; y los invitamos a todos ustedes a mantenerse atentos a los próximos informes y entrevistas en Meteored Argentina.