Estas son las 10 personalidades más destacadas de 2024 para la ciencia, según Nature
Como todos los años, la revista científica Nature elabora su Top 10 de personas que se han destacado por sus aportes a la comunidad científica mundial en el año que termina.
Como es habitual al acercarse el final del año, los editores de Nature hacen un balance de los investigadores y personalidades que más se han destacado en el ámbito científico mundial.
En la lista de este 2024, se incluyen desde una cazadora de fraudes científicos, a un físico que ha logrado un hito que puede mejorar nuestra medición del tiempo, pasando por un investigador que desarrolla técnicas en Inteligencia Artificial para mejorar los pronósticos, y hasta una abogada que pudo vencer la inacción de un gobierno contra el cambio climático.
“Todas ellas son personas extraordinarias en el centro de acontecimientos extraordinarios", comentó Brendan Maher, editor de la prestigiosa revista semanal fundada en 1869.
El ranking
El top 10 anual de la revista Nature reconoce no sólo a científicos, sino a todas las personas que de un modo u otro han hecho su parte para dar forma a nuestro mundo.
Esta lista reconoce los principales avances científicos y las personas que los hicieron posible, en ramas tan disímiles como la microbiología, la inteligencia artificial, los derechos humanos, la ingeniería e inclusive la economía y el liderazgo de una nación.
El físico con la misión de construir el primer reloj nuclear del mundo
Ekkehard Peik pensó que sólo se necesitarían unos meses para crear los ingredientes básicos de un reloj radicalmente nuevo. Eso fue en 2001, cuando se propuso crear un dispositivo con potencial para ser incluso más preciso y portátil que los mejores relojes atómicos del mundo.
Sin embargo, generar el primer tic de un reloj basado en pequeños cambios de energía dentro de un núcleo atómico, le tomó más de dos décadas de lo previsto. Su trabajo promete revolucionar nuestra comprensión del universo al unificar teorías fundamentales.
Fair Play en la ciencia
Anna Abalkina es una académica rusa e investigadora en la Universidad Libre de Berlín. A principios de 2024, Anna descubrió que su nombre estaba en una lista de vigilancia de Roskomnadzor, una agencia rusa que rastrea la actividad en línea y en las redes sociales. Decidió no volver a Rusia, ya que ha investigado durante más de una docena de años la corrupción y el fraude científicos, incluidas las “fábricas de papers” científicos, y los sitios web fraudulentos que clonan títulos de revistas auténticas principalmente en Rusia y los ex países soviéticos. Todo ello ha provocado cientos de retractaciones que han ayudado a la ciencia en reducir el plagio y reconocer las investigaciones genuinas.
El guardián de las rocas lunares
Cuando la cápsula que transportaba las primeras piezas de la cara oculta de la Luna aterrizó en la Tierra, Li Chunlai, diseñador jefe adjunto de la misión china Chang'e-6 se alegró porque finalmente se hizo con las muestras lunares que tantos años de trabajo le había tomado.
Li fue fundamental para decidir en qué parte de la Luna aterrizaría la nave espacial y fue uno de los primeros en analizar las rocas que transportó de regreso. Estas muestras son de color más claro que las de la cara visible de la Luna, y podrían desentrañar muchos misterios sobre la evolución temprana de la Luna y los planetas, dicen los investigadores.
Mejores salarios para investigadores
La estudiante de doctorado de Química en la Universidad de Toronto (Canadá) Kaitlin Kharas, ha alzado la voz por la transparencia y la igualdad en los salarios de investigadores. Kharas trabaja con organizaciones internacionales y promueve políticas para garantizar condiciones laborales justas, especialmente para mujeres y científicos de países en desarrollo. "La ciencia solo prospera cuando todos tienen acceso a las mismas oportunidades", declara. Su activismo ha generado un movimiento global que demanda cambios estructurales en el sistema científico.
Una cruzada por el clima
En abril, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que el gobierno suizo estaba violando los derechos humanos de los miembros de KlimaSeniorinnen al no tomar medidas adecuadas para limitar el calentamiento global.
La demanda fue liderada por Cordelia Bähr, quien representó a más de 2.500 mujeres suizas de 65 años o más, se inició en 2016 y los juristas dicen que el fallo ya está teniendo un impacto y que otros tribunales han citado el caso en sus decisiones sobre demandas por cambio climático.
Primer tratamiento para enfermedades autoinmunes
Huji Xu, reumatólogo de la Universidad Médica Naval de Shanghai, China, lideró un equipo que desarrolló una exitosa terapia celular revolucionaria para enfermedades autoinmunes. Los primeros pacientes evidenciaron que sus síntomas comenzaron a desvanecerse en cuestión de días, y unos seis meses después, estaban en remisión.
Lo revolucionario de la terapia de Xu es que mediante células T derivadas de donantes y modificadas genéticamente, permite albergar esperanzas de que se produzcan en masa terapias CAR-T de vanguardia, que ayuden al paciente a vencer las células cancerosas en su organismo.
El Nobel que puede cambiar un país
El economista ganador del Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus fue invitado a liderar Bangladés, tras el derrocamiento del gobierno autocrático en agosto. Yunus, se ha hecho un nombre probando ideas para luchar contra la pobreza. Especializado en economía ecológica y reconocido por crear el sistema de microcréditos y sacar a millones de personas de la pobreza, fue nombrado líder de un gobierno de transición tras las revueltas de agosto en ese país. El pasado 16 de diciembre, Yunus afirmó que Bangladés, país de 170 millones de habitantes, podría celebrar elecciones entre finales de 2025 y 2026.
¿A qué velocidad se expande el universo?
Wendy Freedman, astrónoma de la Universidad de Chicago, utilizó datos del telescopio especial James Webb (JWST), para presentar este año los resultados que podrían poner fin al antiguo debate sobre la velocidad a la que se expande nuestro Universo.
Freedman y su equipo utilizaron el JWST para medir diez galaxias cercanas, aplicando tres métodos independientes, y los resultados obtenidos con estos tres métodos estuvieron dentro del margen de error del valor estimado por el fondo cósmico de microondas, con lo que, según Freedman, estamos en el camino correcto sobre la velocidad de expansión del Universo.
Alerta de brote mortal de mpox
La viruela del mono, monkeypox o mpox, tuvo un brote significativo a principios de este año en toda África Central, matando a cientos. Placide Mbala, epidemiólogo del Instituto Nacional de Investigación Biomédica en la República Democrática del Congo (DRC), dirigió un equipo de investigadores que dieron la alarma sobre el último brote cuando detectaron un grupo sospechoso de casos de mpox entre adultos jóvenes y trabajadoras sexuales en una región oriental del país.
El equipo predijo que la enfermedad avanzaría rápidamente e instó a los funcionarios de salud tanto en la República Democrática del Congo como en los países vecinos a idear planes para contener la propagación del virus. El equipo de Mbala ha descubierto que el virus puede propagarse desenfrenadamente en campos de desplazados y a través del contacto no sexual, lo que puede prevenir o limitar nuevos brotes, y salvar miles de vidas.
Meteorología por IA
Rémi Lam, investigador de Google DeepMind, la firma de inteligencia artificial (AI) con sede en Londres, ha sido pionero en el uso del aprendizaje automático para mejorar las predicciones meteorológicas, campo que ha logrado rápidos avances en los últimos años.
Numerosos equipos están desarrollando sistemas de pronósticos meteorológicos asistidos por IA, incluidos los de Microsoft, Nvidia, Huawei y el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) en Reading, Reino Unido. Pero durante gran parte de este año, la IA líder en términos de precisión fue un proyecto llamado GraphCast, dirigido por Lam.
GraphCast es una red neuronal artificial que tiene la forma de una cuadrícula que cubre el mundo, entrenada con datos basados en mediciones atmosféricas reales, pero sin darle ningún conocimiento explícito de las leyes físicas. Y aún así, los pronósticos de IA fueron, en muchos aspectos, mejores que los convencionales.
Y aunque el entrenamiento es computacionalmente intensivo, los pronósticos tardan menos de un minuto en una computadora de escritorio avanzada — en comparación con las horas de funcionamiento de la supercomputadora para las convencionales.
Referencia de la noticia:
Nature’s 10 - Ten people who helped shape science in 2024. 9 dic 2024, Springer Nature