Estudio muestra cómo países de bajos ingresos pueden superar barreras y lograr el futuro con inteligencia artificial
Un estudio revela que la inteligencia artificial (IA) puede transformar sectores cruciales en los países de bajos ingresos, como la salud y la educación, a pesar de los importantes desafíos. La falta de infraestructura y políticas adecuadas aún limita el progreso.

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar sectores como la salud, la educación, la energía y la gestión pública. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Humanities and Social Sciences Communications destaca que la adopción de la IA no es uniforme en todo el mundo, y los países de bajos ingresos (PBRs) enfrentan importantes barreras para aprovechar los beneficios de esta tecnología.
A diferencia de las economías desarrolladas, donde la IA ya se aplica ampliamente, los PBRs deben superar obstáculos como la infraestructura limitada, la falta de profesionales calificados y la ausencia de políticas que apoyen la IA.
IA en la atención sanitaria: reducir las desigualdades y salvar vidas
El sector sanitario es una de las áreas que más puede beneficiarse de la IA en los PBRs. Los sistemas de telemedicina, por ejemplo, podrían aumentar el acceso a los servicios médicos en zonas remotas que carecen de infraestructura hospitalaria. En algunos países africanos ya se utilizan drones autónomos para transportar medicamentos y muestras de sangre a zonas de difícil acceso. Esta innovación reduce significativamente el tiempo de respuesta, lo que garantiza que los medicamentos y suministros lleguen a donde se necesitan de forma más rápida y eficiente.

Además, la IA puede ayudar a detectar y diagnosticar enfermedades mediante el uso de algoritmos avanzados para analizar exámenes, como radiografías y tomografías computarizadas. Las herramientas de apoyo a las decisiones clínicas basadas en inteligencia artificial pueden ayudar a los médicos a tomar decisiones más precisas, especialmente en lugares donde hay escasez de profesionales calificados.
Educación e IA: mejorar el futuro de los jóvenes en los PBRs
La educación en los PBRs enfrenta desafíos como la falta de docentes y la precariedad de las instalaciones escolares. Con la IA, se pueden implementar soluciones educativas personalizadas para apoyar a los estudiantes, incluso en regiones sin acceso directo a las escuelas.
La IA también permite una enseñanza personalizada, adaptándose al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante. En algunos PBRs, las plataformas educativas ya utilizan chatbots de IA para responder preguntas y brindar orientación académica, mejorando la experiencia de aprendizaje y ampliando el acceso a recursos educativos de calidad.
Energía e IA: camino hacia un futuro sostenible y accesible
Los países de ingresos bajos y medianos enfrentan desafíos energéticos complejos, incluida una infraestructura deficiente y una baja capacidad de producción. La implementación de redes inteligentes basadas en IA puede optimizar el uso de energía, reducir las pérdidas y aumentar la eficiencia. Las soluciones de inteligencia artificial también pueden predecir fallas en la infraestructura, lo que ayuda a evitar apagones y mantener suministros de energía estables.
A nivel del consumidor, los medidores inteligentes controlados por IA permiten a las familias y empresas monitorear su consumo, fomentando un uso más consciente de los recursos energéticos. Estos avances pueden facilitar el acceso a la energía y contribuir a la sostenibilidad, además de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, una realidad común en muchos países de ingresos bajos y medianos.
Gobernanza y transparencia: la IA como aliada en la gestión pública
Los gobiernos de países de ingresos bajos y medianos enfrentan problemas estructurales, como procesos burocráticos lentos y corrupción, que limitan el desarrollo económico y social. Automatizar los procesos administrativos con IA puede mejorar la eficiencia y la transparencia en la prestación de servicios públicos.

En algunos PBR, la implementación de sistemas electrónicos de registro de tierras, por ejemplo, ha ayudado a reducir la corrupción y simplificar el acceso de los ciudadanos a los servicios gubernamentales.
Además, el análisis de datos de IA permite una toma de decisiones más precisa e informada, lo que ayuda a los gobiernos a asignar recursos donde más se necesitan. Predecir eventos críticos, como desastres naturales, a través de la IA también puede optimizar las respuestas de emergencia, proteger vidas y minimizar los daños económicos.
Superar los desafíos para el uso eficaz de la IA requiere políticas de apoyo, inversión en infraestructura y asociaciones internacionales. Con una estrategia específica y apoyo global, los PBR pueden lograr un futuro en el que la IA no sea solo una herramienta para los países ricos, sino un aliado para todos, ayudando a construir un mundo más justo e inclusivo.
Referencia de la noticia:
Khan, M.S., Umer, H. & Faruqe, F. Artificial intelligence for low income countries. Humanit Soc Sci Commun 11, 1422 (2024).