Las guerras químicas más resonantes de la historia y la actual prohibición de armas tóxicas
El 30 de noviembre es el Día en Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química. Repasamos los enfrentamientos bélicos que contaron con estas armas tóxicas en la historia y los detalles de su prohibición actual.
La historia de los serios esfuerzos para lograr el desarme químico que culminó con la conclusión de la Convención sobre Armas Químicas comenzó hace más de un siglo. Las armas químicas modernas fueron utilizadas por primera vez a gran escala en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Al finalizar la guerra se habían usado unas 124 toneladas de agentes químicos, causando más de un millón de víctimas y 00 mil muertes.
La Conferencia de los Estados Partes en su vigésima sesión, estableció que el Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química se celebra el 30 de noviembre de cada año, o el primer día del período ordinario de sesiones de la Conferencia. Esta conmemoración es una oportunidad para rendir homenaje a las víctimas de la guerra química, así como para reafirmar el compromiso de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) con eliminar este tipo de armas, promoviendo así las metas de la paz. la seguridad y el multilateralismo.
Aprobada en 1993, la Convención sobre las Armas Químicas entró en vigor el 29 de abril de 1997, esta exige: “Por el bien de toda la humanidad, eliminar completamente la posibilidad de que se empleen armas químicas”. Los Estados Partes en la Convención dictaminaron la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.
La Tercera Conferencia de los Estados Partes encargada del examen de la Convención sobre las armas químicas que se celebró del 8 al 19 de abril de 2013 en La Haya (Países Bajos), aprobada por consenso una declaración política que confirma el 'inequívoco compromiso' de los Estados Partes en la prohibición mundial de las armas químicas. Lamentablemente, pese a los horrores que causan, las armas químicas son aún frecuentemente utilizadas como instrumento de guerra.
El “padre” de la Guerra Química
El químico alemán Fritz Haber (1868-1934) fue salvador y verdugo. Por un lado revolucionó la agricultura, galardonado con el Premio Nobel de Química de 1918 por desarrollar la síntesis del amoníaco mediante el proceso con su nombre.
Fritz Haber y Carl Bosch, desarrollaron el 'proceso de Haber', que es la síntesis catalítica del amonio a partir del dihidrógeno y el dinitrógeno atmosférico en condiciones de alta temperatura y presión, esto fue un hito en la industria química, porque independizó la síntesis del amonio y de productos nitrogenados, tales como fertilizantes, explosivos y materias primas químicas.
A Haber también se lo considera el padre de la guerra química, desarrollada durante la Primera Guerra Mundial. El químico acompañado de un papel importante en dicha guerra, parte de su trabajo incluyó el desarrollo de las máscaras de gas con filtros absorbentes. En cuanto a la guerra y la paz, Haber dijo una vez: "En tiempos de paz, un científico pertenece al mundo, pero en tiempos de guerra pertenece a su país".
Ataques químicos destacados de la historia
Durante la segunda batalla de Ypres, en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), introdujeron por primera vez armas químicas en un conflicto bélico. Aquel 22 de abril de 1915, Alemania recurrió al uso de 180 toneladas de clorhídrico asfixiante contra tropas enemigas. Una niebla amarillenta verdosa cubrió a las tropas aliadas cerca de la ciudad de Ypres, Bélgica. La liberación de esta sustancia dejó a unas 15 mil personas severamente afectadas con intoxicación, de las cuales al menos 5 mil murieron.
Un par de años después, durante la tercera batalla de Ypres, en la noche del 12 al 13 de julio de 1917, usaron por primera vez el llamado “gas mostaza”, un agente vesicante que causa quemaduras y ampollas en la piel, y deja gran susceptibilidad a infecciones respiratorias y neumonía. El saldo de este ataque químico fue de al menos 2500 heridos de gravedad y 87 muertos.
En la segunda guerra sino-japonesa, (julio 1937 a septiembre 1945), en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), durante la conocida como la batalla de Wuhan (1938), Japón liberó gases tóxicos como: mostaza, lewisita, fosgeno, cianuro, etc., en 375 ocasiones diferentes en la capital de Hubei. Muchos tendrán fresco el recuerdo de Wuhan, lugar que cobró gran notoriedad mundial por ser el lugar donde se originó el brote epidémico de SARS-CoV-2 , virus que dio lugar a la pandemia de COVID-19.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis utilizaron gases tóxicos a gran escala en los campos de concentración. Desde 1945, las armas químicas han sido utilizadas, aunque sin pruebas formales, durante la Guerra de Corea y en varios conflictos regionales, sobre todo en Yemen del Norte por las tropas egipcias entre 1963 y 1967 y en Afganistán por el ejército soviético en los años. 80.
En la Guerra de Vietnam (1957-1975), historiadores mencionan el uso de armas químicas en grandes cantidades por parte de los EE.UU. sobre territorio vietnamita. El llamado "agente naranja" fue aplicado no solo en personas, sino también diseminado en selvas y campos. Vietnam estima que al menos usaron allí 72 litros de este gas venenoso (herbicidas y defoliantes utilizados por los militares como parte de su programa de guerra química en la operación Ranch Hand) entre 1961 y 1971, causando severos daños ecológicos.
El "agente naranja" contiene dioxina, una sustancia extremadamente tóxica que provoca enfermedades y trastornos genéticos. Las dioxinas son contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente. En cuanto al saldo, la Cruz Roja de Vietnam estima que 3 millones de personas padecen las consecuencias causadas por el agente naranja y 500 mil niños nacieron con malformaciones congénitas como resultado de su uso. Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos ha rechazado estas cifras, por tratarse de datos poco confiables.
En la Guerra entre Irán e Irak (1980-1988), los historiadores hablan del uso de armas químicas por parte de ambos países. Entre los episodios más resonantes, se destaca el bombardeo de la ciudad de Halabja, en marzo de 1988, cuando Iraq utilizó varias sustancias tóxicas, entre ellas: sarín, tabún, gas mostaza y VX. El saldo estimado suma más de 5 mil personas muertas.
En la Guerra en Irak (2003-2011), según se ha publicado en algunos portales de noticias, EE.UU. usó armas químicas en esta guerra, a pesar de estar prohibido por la Convención sobre armas químicas. Los rumores hablan del uso de fósforo blanco y uranio empobrecido durante los bombardeos a la ciudad de Faluya, llamando la atención el acelerado incremento de trastornos genéticos en los habitantes de esa zona.