¿La IA está realmente cambiando el mercado laboral? Estas son las cuatro tendencias reveladas por un estudio de Harvard

Una investigación llevada a cabo por economistas de Harvard, identificó cuatro nuevas tendencias sobre la manera en que la inteligencia artificial está revolucionando la fuerza laboral.

AI fuerza laboral
Se revisaron 124 años de la historia laboral en los Estados Unidos para medir la rotación ocupacional en el mercado laboral a lo largo del tiempo. Los resultados son muy valiosos para las empresas

Los economistas David J. Deming, Lawrence H. Summers y Christopher Ong, de la Harvard Kennedy School, han analizado episodios pasados de disrupción tecnológica en el mercado laboral de los Estados Unidos por más de un siglo, para entender el probable impacto futuro de la inteligencia artificial (IA).

Deming y Summers, los autores principales, durante años buscaron sistematizar la forma de medir en qué medida las diferentes tecnologías en esos más de 100 años han afectado el trabajo. Para ello, revisaron 124 años de la historia laboral en los Estados Unidos, y aplicaron métricas especialmente desarrolladas para medir la rotación ocupacional en el mercado laboral norteamericano a lo largo del tiempo.

Midiendo los cambios

Los autores señalan que inicialmente, en un análisis superficial, supusieron que las cosas no estaban cambiando mucho. Sin embargo, al analizar en profundidad los datos, hallaron que los cambios históricos eran un poco más sutiles - y más interesantes en algunos aspectos - que cualquier resultado esperado.

Uno de los hallazgos fue que se detectó un tramo de estabilidad laboral entre 1990 y 2017 que va en contra de las narrativas populares sobre los robots que roban empleos en Estados Unidos. Sin embargo, la investigación también descubrió un cambio reciente, y se identificaron varias tendencias impulsadas, al menos en parte, por la IA.

operadores telefónicos
La automatización se ha cobrado numerosos empleos durante el último siglo, como es el caso de los operadores telefónicos de principios del siglo XX

Una de las sorpresas fue el nivel de volatilidad laboral detectado en las décadas de 1950, 1960 y 1970 debido al auge de lo que se llama “tecnologías revolucionarias de uso general”, como el teclado. Es que inicialmente sólo un número muy limitado de personas usaba teclados. Luego todo el mundo comenzó a usar teclados y ahora hay menos personas cuyo único trabajo es usar teclados. Ese ha sido un cambio estructural muy grande que logró la economía.

Las décadas de 2000 y 2010 se caracterizaron por lo que Deming llamó “ansiedad por automatización”, tomando como referencia un estudio de 2013 que afirmaba que el 47 % de los puestos de trabajo estadounidenses estaban en riesgo inminente de ser desplazadas por computadoras. Deming empleó la métrica de la rotación ocupacional y halló que el ritmo de las perturbaciones se desaceleró en 1990 a medida que el mercado laboral entró en una racha de baja rotación. Y luego, los datos le develaron a Deming otra sorpresa: a partir de 2019 las cosas estaban cambiando bastante, por lo que se preguntó: ¿Es la IA una tecnología innovadora similar a la de los teclados, la electricidad y la fabricación automatizada por computadora?

Los hallazgos de la investigación van en ese sentido, y como prueba de ello, describen cuatro tendencias emergentes en el mercado laboral estadounidense.

Primera tendencia:

La polarización del empleo -es decir, el crecimiento del empleo en la parte inferior y superior de la distribución salarial y el descenso en la parte media- ya no es una descripción exacta de lo que está ocurriendo en el mercado laboral estadounidense.

En los últimos años, el empleo ha disminuido en las ocupaciones de salarios bajos y medios y ha crecido rápidamente en los puestos de dirección, profesionales y técnicos.

Segunda tendencia:

El crecimiento de los empleos de servicios mal pagados, como los auxiliares de salud a domicilio, la preparación de alimentos y servicios, limpiadores, barberos e instructores de gimnasia, se ha estancado por completo desde 2010, después de haber crecido rápidamente en la década de 1990 y en la primera década de 2000.

Servicios de salud
El crecimiento de los empleos de servicios mal pagados, como los auxiliares de cuidados de salud a domicilio o instructores de gimnasia, se ha estancado por completo desde 2010,

El empleo en el sector servicios se desplomó durante la pandemia de COVID-19, pero el crecimiento del empleo en este sector se ralentizó a principios de 2010, probablemente debido al aumento de los costes laborales.

Tercera tendencia:

El empleo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ha crecido rápidamente en la última década. El empleo STEM creció del 6.5 % de todos los puestos de trabajo en 2010 a casi el 10 % en 2024, un aumento de más del 50%.

El crecimiento del trabajo STEM se concentra en ocupaciones como desarrolladores de software y programadores de software, aunque también se observan aumentos en un amplio abanico de ocupaciones científicas y de ingeniería. El crecimiento del empleo STEM se ha acelerado especialmente desde 2017 y se corresponde con el aumento de la inversión de capital privado en tecnología relacionada con la IA.

Cuarta tendencia:

Se halló evidencia sugestiva de disrupción del empleo relacionada con la IA en el comercio minorista de ventas. Si bien los grandes modelos lingüísticos (LLM) como ChatGPT son demasiado nuevos todavía para ver algún impacto directo en el mercado laboral, las empresas han estado utilizando predictivos de IA para optimizar las operaciones comerciales desde al menos mediados de la década de 2010. Muchos minoristas en línea utilizan herramientas de IA para personalizar precios y recomendaciones de productos y gestionar el inventario de manera más eficiente -como lo hace Amazon-, superando a las grandes cadenas minoristas.

Amazon prime
Las empresas minoristas utilizan predictivos de IA para optimizar las operaciones comerciales desde mediados de la década de 2010, por ej., para gestionar el inventario de manera más eficiente -como lo hace Amazon-, y así superar a las grandes cadenas minoristas.

También se halló que los empleos en ventas minoristas han disminuido un 25 % en la última década, aunque la economía estadounidense agregó más de 19 millones de empleos durante este período. La caída de las ventas minoristas se ha acelerado en los últimos años, mientras que el crecimiento de la productividad laboral en las ventas minoristas también ha superado al de otros sectores. Curiosamente, el comercio minorista en línea también ha generado un crecimiento de empleos de “última milla”, como los conductores de reparto, los trabajadores en los depósitos y los encargados de preparar pedidos.

Entender el pasado para predecir el futuro

Para los autores del estudio, la pandemia funcionó como un acelerante de algo que indefectiblemente iba a suceder. Forzar a la gente a comprar en línea les hizo ver las bondades del sistema y se formaron nuevos hábitos.

“Todo el mundo debería pensar en la IA, sin importar a qué se dediquen, porque la IA puede ser muy empoderadora. Pero también significa que ciertos tipos de actividades ya no serán realizadas por personas”, afirmó Summers.

Automatizacion procesos
La automatización y el uso de IA en la cadena de distribución de mercadería, brinda grandes beneficios a las empresas.

El artículo es sumamente importante para los trabajadores del conocimiento en sectores como las finanzas, la gestión y el periodismo. Si bien la automatización se ha cobrado empleos estadounidenses durante el último siglo (como el caso de los operadores telefónicos de principios del siglo XX), es muy probable que el impacto de la IA permita aumentar la productividad a corto plazo, bajo la presión de generar reemplazos laborales a largo plazo, por parte de trabajadores más expertos en las tecnologías.

Referencia de la noticia:

Deming, David J., Ong, Christopher, Summers, Lawrence H - Technological Disruption in the Labor Market. National Bureau of Economic Research Working Paper Series, No. 33323, January 2025