Los astrónomos descubren la mayor colección de cometas fuera del sistema solar
Astrónomos detectaron 74 cinturones de exocometas en estrellas cercanas, revelando su papel en la formación planetaria. El hallazgo, logrado con ALMA y SMA, sugiere que estos cuerpos podrían influir en la evolución de sistemas estelares, similar al Cinturón de Kuiper en nuestro sistema solar.
![Exocometas estrellas universo ALMA Exocometas estrellas universo ALMA](https://services.meteored.com/img/article/los-astronomos-descubren-la-mayor-coleccion-de-cometas-fuera-del-sistema-solar-1739380158741_1024.jpg)
Un equipo internacional de astrónomos ha logrado una hazaña sin precedentes: obtener imágenes de decenas de cinturones de exocometas orbitando alrededor de 74 estrellas cercanas. Este descubrimiento, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ofrece nuevas pistas sobre la formación de estrellas y sistemas planetarios en el universo.
Se cree que juegan un papel fundamental en la evolución de los sistemas estelares, transportando elementos clave como el agua a los planetas en formación.
Un descubrimiento sin precedentes
Para detectar estos cinturones de cometas fuera del sistema solar, los astrónomos recurrieron a dos de los radiotelescopios más avanzados del mundo: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en Chile, y el Submillimeter Array (SMA), situado en Hawái. Ambos instrumentos son capaces de captar ondas de radio emitidas por el polvo y los fragmentos de estos cuerpos celestes, permitiendo reconstruir imágenes detalladas de sus estructuras.
Este trabajo se realizó en el marco del programa REASONS (REsolved ALMA and SMA Observations of Nearby Stars), un esfuerzo colaborativo que ha permitido trazar la imagen más completa hasta la fecha de los cinturones de exocometas en otras estrellas.
Según los investigadores, al menos un 20 % de los sistemas planetarios estudiados albergan estos cinturones de cometas, lo que sugiere que podrían ser una característica común en la evolución de los planetas.
Una ventana al pasado de nuestro propio sistema solar
Uno de los aspectos más interesantes del estudio es su similitud con nuestro propio sistema solar. Los científicos han comparado estos cinturones con el Cinturón de Kuiper, una vasta región de cuerpos helados ubicada más allá de la órbita de Plutón.
![exocometas exocometas](https://services.meteored.com/img/article/los-astronomos-descubren-la-mayor-coleccion-de-cometas-fuera-del-sistema-solar-1739380249218_1024.jpg)
Algunos expertos creen que el Cinturón de Kuiper jugó un papel crucial en la historia temprana de la Tierra, suministrando agua a través de impactos cometarios. Si los exocometas detectados en otros sistemas funcionan de manera similar, podrían estar influyendo en la formación y evolución de planetas habitables en el universo.
Diversidad de estructuras y pistas sobre planetas invisibles
El análisis de los 74 sistemas detectados reveló una gran diversidad en la estructura de los cinturones de exocometas. Algunos presentan anillos estrechos bien definidos, mientras que otros son más anchos y difusos, adoptando formas más similares a discos.
Además, los astrónomos identificaron sistemas con múltiples cinturones, así como estructuras con órbitas excéntricas, es decir, no perfectamente circulares. Estas irregularidades sugieren la posible presencia de planetas aún no detectados, o incluso lunas, cuya influencia gravitatoria altera la distribución de los cometas dentro de los cinturones.
“Las observaciones de ALMA y SMA siguen ofreciéndonos información sorprendente sobre la naturaleza del universo y cómo funcionan estos sistemas”, comentó David Wilner, astrofísico del Smithsonian Astrophysical Observatory y coautor del estudio.
Un legado para la exploración del cosmos
El catálogo de imágenes y datos recopilados por el programa REASONS servirá como base para futuros estudios sobre la formación de planetas y la evolución de los cinturones de exocometas. Los astrónomos planean realizar nuevas observaciones con el telescopio espacial James Webb (JWST) y los próximos Extremely Large Telescopes, que permitirán un análisis aún más detallado de estos enigmáticos sistemas.
Además, ALMA tiene planes de mejora en los próximos años que permitirán profundizar en el estudio de estos cinturones, abriendo nuevas posibilidades para la detección de planetas en formación y la comprensión del papel de los exocometas en la química de los sistemas planetarios.
Este descubrimiento marca un hito en la astronomía moderna y refuerza la idea de que los procesos que dieron forma a nuestro propio sistema solar podrían estar ocurriendo en otros rincones del universo, brindando pistas fundamentales en la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
Referencia de la noticia:
L. Matrà et al, REsolved ALMA and SMA Observations of Nearby Stars (REASONS): A population of 74 resolved planetesimal belts at millimetre wavelengths, Astronomy & Astrophysics (2024). DOI: 10.1051/0004-6361/202451397