Luz verde para la construcción de ANDES, el instrumento insignia del Extremely Large Telescope ELT

Se da luz verde a la construcción del instrumento ANDES, un espectrógrafo insignia para el Extremely Large Telescope, el que será el mayor telescopio jamás construido.

ELT
Representación artística, pero verosímil, del aspecto que tendrá el Extremely Large Telescope una vez finalizada su construcción. Crédito: ESO

Los trabajos de fabricación del que será el mayor telescopio jamás construido avanzan a gran velocidad. No se trata de un telescopio "grande", sino "extremadamente grande". De hecho, su nombre es Extremely Large Telescope, abreviado ELT.

La construcción avanza en varios frentes

En primer lugar, la construcción de la cúpula que albergará el telescopio se encuentra en una fase avanzada. Todo telescopio necesita una estructura que lo proteja de los agentes atmosféricos. En el caso del ELT se trata de una estructura de base circular con un diámetro de aproximadamente 90 metros (un poco menos de la longitud de un estadio de fútbol) y una altura de aproximadamente 80 metros (casi tan alto como un edificio de 30 pisos).

El sitio donde se está construyendo ELT es Cerro Armazones, en el desierto chileno de Atacama, a aproximadamente 3600 metros sobre el nivel del mar.

También está en marcha la construcción del espejo primario, cuya función es recoger la mayor cantidad de luz posible de los objetos astronómicos que observará. Este espejo estará compuesto por 798 espejos hexagonales de aproximadamente 1,4 metros de ancho cada uno que, una vez ensamblados, formarán un único espejo de 39 metros de diámetro.

Se está construyendo la montura del telescopio, cuya función es sostener el espejo y permitir su movimiento de manera que pueda apuntar a diferentes zonas del cielo.

Pero una parte muy importante es la instrumentación que registrará adecuadamente la luz recogida por el telescopio tanto para obtener imágenes de los objetos astronómicos observados -las cámaras de imagen- como para analizar los componentes espectrales de la radiación -los espectrógrafos-.

En el caso concreto del ELT, habrá 6 instrumentos montados detrás del telescopio, auténticas joyas tecnológicas.

El espectrógrafo ANDES

Uno de estos instrumentos ELT se llamará ANDES, siglas de ArmazoNes High Dispersion Echelle Spectrograph.

ANDES
Representación artística del aspecto que debería tener el instrumento ANDES. Crédito: ESO

ANDES es por tanto un espectrógrafo cuya función es separar la radiación proveniente de un objeto astronómico en sus diferentes componentes espectrales. La técnica utilizada para la dispersión será la “echelle” .

A diferencia del prisma clásico en el que la separación de la luz en sus diferentes colores se produce mediante cruce y consiguiente refracción, la rejilla Echelle, extremadamente más potente, se caracteriza por ranuras microscópicas que reflejan la luz del objeto astronómico en diferentes ángulos (recogida de el espejo) lo separan en sus diferentes longitudes de onda, produciendo un espectro de alta resolución.

ANDES podrá obtener espectros en la banda visible e infrarroja cercana, a partir de cuyo análisis será posible estudiar características, como la composición química, de una gran variedad de objetos astronómicos.

Se utilizará para monitorear las atmósferas de exoplanetas similares a la Tierra en busca de signos de vida. Se utilizará para buscar las primeras estrellas, las famosas estrellas de Población III que, según los modelos, deberían estar compuestas únicamente de hidrógeno y helio; así como probar variaciones en las constantes fundamentales de la física y medir la aceleración de la expansión del universo.

El consorcio ANDES

Herramientas como ANDES requieren que se creen grandes colaboraciones internacionales. De hecho, se ha creado un consorcio internacional en el que participan institutos de investigación de 13 países diferentes: 10 europeos y 3 extranjeros (EE.UU., Canadá, Brasil).

El pasado 5 de junio se firmó el acuerdo entre Xavier Barcons, director general del Observatorio Europeo Austral (organismo del que forma parte ELT), y Roberto Ragazzoni, presidente del Instituto Nacional de Astrofísica, instituto líder del consorcio ANDES.

Acuerdo
Firma del acuerdo entre ESO (en la persona del Director Xavier Barcons) y el consorcio ANDES (en la persona de Roberto Ragazzoni) presidente del INAF, instituto líder del consorcio. Crédito: ESO

Con este acuerdo, ESO encarga oficialmente al consorcio la creación de este instrumento.

"ANDES será un instrumento con un enorme potencial para realizar descubrimientos científicos revolucionarios, que pueden influir profundamente en nuestra percepción del universo mucho más allá de la pequeña comunidad de científicos", afirma Alessandro Marconi, investigador principal del instrumento.

El inicio de la actividad científica del ELT está previsto para 2028.