¡No estamos solos! Estudio indica que la vida podría ser común en el universo
Astrofísicos y geobiólogos sostienen en un artículo que la vida en la Tierra no fue un acontecimiento raro y podría ser común en otros planetas.

El astrónomo Carl Sagan dijo una vez que “si no hay vida más allá de la Tierra, entonces el universo es un gran desperdicio de espacio”. Fue una de las principales personas en popularizar la idea de que podría existir vida fuera del planeta Tierra debido al tamaño del universo. En las últimas décadas, muchos astrónomos han centrado sus estudios en la búsqueda de evidencia de vida primitiva o inteligente más allá de la Tierra.
Han surgido varios modelos para explicar la existencia de vida en la Tierra y la probabilidad de su existencia en el cosmos. Uno de los modelos se llama “Hard Steps” y dice que la vida es el resultado de una serie de eventos improbables y depende de la suerte. Según este modelo, la combinación de factores y condiciones improbables era rara y difícilmente podría ocurrir en otra parte del universo. En este caso, la vida sería una excepción en el universo.
Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania ha revisado el modelo de Hard Steps y ha presentado argumentos en contra del modelo propuesto. Los investigadores sostienen que las condiciones para el surgimiento de la vida pueden no ser tan raras y que los procesos biológicos pueden ser parte de la evolución planetaria. En otras palabras, la vida sería parte de la evolución de un planeta bajo algunas condiciones no tan raras.
Ecuación de Drake
En 1961, el astrónomo Frank Drake propuso la Ecuación de Drake, que considera diferentes factores para estimar el número de civilizaciones extraterrestres inteligentes en la Vía Láctea. Algunos de estos factores son la tasa de formación de estrellas, la tasa de planetas en la zona habitable y la tasa de estrellas con planetas. La ecuación no tiene un valor exacto y el resultado depende de los números obtenidos que muchas veces tienen errores asociados.
La ecuación devuelve una estimación del número de civilizaciones que se utiliza como ayuda para diferentes modelos. Si el valor es alto, indica la existencia de múltiples civilizaciones. Un número bajo significa que la vida inteligente es rara. Algunas misiones como los telescopios Kepler y James Webb ayudan a refinar algunos de los valores y reducir los errores asociados.
Modelo "Hard Steps"
El modelo “Hard Steps” propone que el origen y la evolución de la vida en la Tierra ocurrieron a través de una serie de eventos raros. Algunos de estos eventos serían la aparición de las primeras moléculas autorreplicantes, la aparición de las células eucariotas y el desarrollo de organismos multicelulares. Cada una de estas transiciones representaría un paso extremadamente difícil, de ahí el nombre de “Hard Steps”, que harían improbable la vida avanzada.
Recientemente, un artículo revisó el modelo "Hard Steps" y encontró argumentos que indican que la vida puede ser más común de lo que se creía anteriormente. El descubrimiento de ingredientes esenciales para la vida en asteroides, lunas heladas y exoplanetas refuerza la idea de que la vida puede surgir con mayor frecuencia. Además, algunas de estas transiciones pueden no ser tan improbables.
La vida no necesita suerte
El artículo recientemente publicado sostiene que la evolución de la vida, especialmente de la vida compleja, puede depender más de la interacción entre los organismos y su entorno que de la suerte. Un argumento es que la Tierra primitiva era extremadamente hostil a la vida y que algunos eventos geológicos fueron necesarios para el surgimiento de la vida. Hubo un período en la historia evolutiva de la Tierra en el que las condiciones se alinearon.

En otras palabras, la vida en la Tierra no habría surgido por casualidad, sino en el momento adecuado cuando las condiciones ambientales eran favorables. El hecho de que la Tierra haya tenido un pasado en el que la vida era imposible indica que otros planetas pueden pasar por procesos similares. La vida podría surgir a ritmos diferentes dependiendo de la evolución geológica y atmosférica de un planeta.
Más común de lo que crees
Uno de los resultados del trabajo es que la habitabilidad de la Tierra se produjo en fases llamadas "ventanas de habitabilidad". Estas ventanas de habitabilidad ocurrirían cuando las condiciones ambientales se volvieran favorables para la vida. Algunas de estas condiciones serían la temperatura del océano, los niveles de oxígeno y la cantidad de nutrientes disponibles.
Esta ventana de habitabilidad para sustentar vida compleja en el planeta Tierra es un fenómeno relativamente reciente en la historia del planeta. En el artículo, los autores argumentan que en lugar de basar las predicciones en la vida útil del Sol, es mejor considerar escalas de tiempo geológicas. La vida se desarrollaría al ritmo que dictara el propio planeta, reforzando la idea de que su evolución está conectada a las transformaciones ambientales a lo largo del tiempo.
Referencia de la noticia:
Mills et al. 2025 A reassessment of the “hard-steps” model for the evolution of intelligent life Science Advances