Somos ocho mil millones de humanos en el planeta Tierra, ¿podemos vivir en él sin destruirlo? Un estudio lo responde

¿Cuánta tierra, agua y otros recursos requiere nuestro estilo de vida? ¿Estamos a tiempo de adaptarnos para no superar los límites de lo que la Tierra puede ofrecer, o ya es demasiado tarde? Un nuevo estudio lo analiza.

Somos ocho mil millones de humanos en el planeta Tierra, ¿podemos vivir en él sin destruirlo? Un estudio lo responde
Somos ocho mil millones de humanos en el planeta Tierra, ¿podemos vivir en él sin destruirlo?

Cuando cruzamos los límites planetarios, se pueden producir daños irreversibles en la estabilidad y la resiliencia de la Tierra. Somos ocho mil millones de habitantes humanos que utilizamos muchos de los recursos de la Tierra de maneras que probablemente no sean sostenibles.

Klaus Hubacek, profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad de Groningen, Países Bajos, hace un balance de la situación, junto a un grupo de colegas científicos. ¿Cuánta tierra, agua y otros recursos requiere nuestro estilo de vida? ¿Y cómo podemos adaptar este estilo de vida para que se ajuste a los límites de lo que la Tierra puede darnos? Hubacek demuestra que es posible, pero requerirá políticas basadas en evidencia científica.

La disparidad en los impactos ambientales

Cada país del mundo impacta ambientalmente de manera diferente, sin embargo, determinar la responsabilidad específica dentro de las complejas interacciones de las economías y los grupos de consumo sigue siendo una tarea difícil.

Un reciente estudio de Peipei Tian, Klaus Hubacek, et al., publicado en la revista científica Nature, utiliza una base de datos de gastos que incluye hasta 201 grupos de consumo en 168 países, ellos investigaron la distribución de 6 indicadores de la huella ambiental y evaluaron el impacto de los gastos de consumo específicos en las transgresiones de los límites planetarios.

Los resultados mostraron que el 31-67 % y el 51-91 % de la responsabilidad de transgresión de los límites planetarios podría atribuirse al 10 % y al 20 % superior de los consumidores mundiales, respectivamente, tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo.

Si siguieran una vía de mitigación eficaz, el 20 % superior de los consumidores mundiales podría adoptar los niveles y patrones de consumo que tienen los impactos ambientales más bajos dentro de su quintil, lo que produciría una reducción del 25-53 % en la presión ambiental.

Existe un límite a la cantidad de consumo que la Tierra puede soportar
Existe un límite a la cantidad de consumo que la Tierra puede soportar.

En este escenario, las acciones centradas únicamente en los sectores de alimentos y servicios reducirían la presión ambiental lo suficiente como para que el cambio en el sistema terrestre y la integridad de la biosfera vuelvan a estar dentro de sus respectivos límites planetarios.

Los límites planetarios

Está muy estudiado que nuestros patrones de consumo afectan al medio ambiente, un claro ejemplo es la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, que ha ido aumentando a un ritmo cada vez más rápido desde los años 60, lo que ha provocado el calentamiento global, con todas sus nefastas consecuencias.

Existe un límite a la cantidad de consumo que la Tierra puede soportar, y en 2009 los científicos definieron nueve “límites planetarios” como indicadores de cuándo hemos llegado a ese límite. Cruzarlos puede provocar daños irreversibles a la estabilidad y resiliencia de la Tierra.

inundaciones cambio climático límites planetarios
Cruzar los "límites planetarios" puede provocar daños irreversibles a la estabilidad y resiliencia de la Tierra.

Estos límites planetarios incluyen indicadores como la acidificación de los océanos y el uso global de agua dulce. En 2023, ya se habían cruzado seis de estos límites planetarios, y este 2024 que todavía no finalizó, no nos está yendo mejor.

Hubacek ha dedicado su carrera académica a estudiar cómo se comporta la humanidad en relación con estos límites planetarios y qué es lo que debe cambiar para evitar que los crucemos aún más. Según él, "el cálculo básico es: dada una cierta cantidad de personas en el planeta y los límites planetarios, ¿cuánto podemos consumir para permanecer dentro de estos límites?".

Este estudio destaca la necesidad crítica de centrarse en los consumidores de alto gasto para abordar de manera eficaz las transgresiones de los límites planetarios.

La brecha entre ricos y pobres

En la actualidad, el 1 % más rico de la población mundial produce 50 veces más gases de efecto invernadero (GEI) que los 4 mil millones de personas del 50 % más pobre. La brecha entre ricos y pobres en este planeta es un hilo conductor en el trabajo de Hubacek.

Utilizando un amplio conjunto de datos, en este trabajo de investigación analizaron patrones de gasto en seis indicadores ambientales clave, y revela cómo los diferentes comportamientos de los consumidores contribuyen a las transgresiones planetarias.

Si el 20 % de los consumidores más ricos del mundo modificara sus hábitos de consumo para adoptar patrones más sostenibles como los que se encuentran dentro de su grupo, podrían reducir su impacto ambiental entre un 25 % y un 53 %.

Cambiar los patrones de consumo en los sectores de la alimentación y los servicios podría ayudar a que los límites planetarios críticos vuelvan a estar dentro de límites seguros para todos.

Cambiar nuestro estilo de vida para permanecer dentro de los límites

En artículos anteriores, Hubacek investigó soluciones específicas que podrían ayudarnos a equilibrar nuestras vidas para afrontar mejor los límites planetarios. En un estudio publicado el pasado agosto, demostró que si la parte más rica del mundo adoptara una dieta con menos carne roja y más legumbres y frutos secos, las emisiones generadas por los alimentos se reducirían en un 17 %, incluso si los habitantes de las naciones más pobres aumentaran su consumo de carne.

cambio climático Tierra sustentabilidad límites planetarios
El 1 % más rico de la población mundial produce 50 veces más gases de efecto invernadero que los 4 mil millones de personas del 50 % más pobre.

Y el mes pasado, Hubacek fue coautor de un artículo que describe cómo el sector ganadero está transgrediendo peligrosamente varios de los límites planetarios. El artículo sostiene que cualquier medida para contrarrestar este efecto negativo debe ser "específica para cada región". "Obviamente, habrá diferencias. Una dieta basada en plantas no es adecuada para los nómadas mongoles tradicionales, que dependen de los yaks (mamífero bóvido) y su leche".

Hubacek sigue señalando soluciones cuando identifica transgresiones de los límites planetarios. "Sin embargo, no deberíamos centrarnos tanto en crear nuevas soluciones técnicas, ya que hay muchas soluciones que no implementamos", sostiene. "Y la mayoría de los gobiernos subvencionan el mal comportamiento".

Por ejemplo, los subsidios a los combustibles fósiles a nivel mundial están compensando en exceso el efecto de mitigación que logramos a través de la tarificación del carbono, como los impuestos al carbono y los esquemas de comercio de carbono. "Y también hay muchas políticas incoherentes, como estimular el uso de bombas de calor y, al mismo tiempo, aumentar el precio de la electricidad que utilizan".

Es posible

Hubacek demuestra que no todo está perdido: la humanidad puede permanecer dentro de los límites del planeta, pero parece que hay poca voluntad política para abordar cuestiones como el cambio climático. Hubacek: "Esto me preocupa y provoca un miedo real en las generaciones más jóvenes". Hubacek subraya que su ciencia no está impulsada por el activismo. "Estoy haciendo este trabajo, en primer lugar y sobre todo, por mi interés académico, pero tampoco quiero perder el tiempo en algo que no tiene sentido. Lo que necesitamos son políticas basadas en la evidencia".

Referencias de la noticia:

Tian, P., Zhong, H., Hubacek, K., et al. "Keeping the global consumption within the planetary boundaries". Nature, (13 de noviembre, 2024).

Universidad de Groningen. “Can we live on our planet without destroying it?" ScienceDaily, (13 de noviembre de 2024).