Una megasequía llevó al colapso de varias civilizaciones en el Sahara
¿El Sahara fue verde? ¿Hubo una Megasequía? ¿Esto tuvo influencia en las antiguas civilizaciones de África y Asia? Conoce los recientes hallazgos paleoclimáticos en el siguiente artículo.

Una investigación publicada en la Revista Nature Geoscience (NGEO) revela este sorprendente hallazgo. Hace unos 5 a 4 mil años atrás, las megasequías también se hicieron presente en algunas partes de África y Asia. Esto llevó a un "quiebre" en las civilizaciones antiguas de esas latitudes debido a los extremos climáticos que se vivieron, principalmente en el sudeste asiático. Conozcamos más al respecto, a través de su historia.
La importancia del monzón en el sudeste asiático
Cada año, el monzón del sudeste asiático proporciona recursos hídricos a más de 600 millones de personas. Pero, si se generan pequeñas variaciones en su intensidad o periodicidad, el monzón puede provocar significativos impactos sociales y económicos en dicha región.
#FelizJuevesATodos // ¿El Sahara fue verde en algún momento? ¿Qué ocurrió entonces? Pronto los detalles, en un nuevo artículo junto a @meteoredcl pic.twitter.com/c7HJ7ieAsX
— Reina Campos Caba (@lareinacampos) February 18, 2021
Durante el Holoceno medio a tardío (hace unos 6.000 años atrás) hubo un cambio climático que ha despertado gran interés, ya que manifiesta los trastornos sociales en Asia Occidental y Medio Oriente. De hecho, el colapso del Imperio Acadio de Mesopotamia, la desurbanización de la Civilización Indo y la expansión del pastoreo a lo largo del Nilo, son algunos ejemplos de los cambios sociales que se han relacionado con el clima extremo de ese período.
Hasta ahora, no se había considerado este importante cambio climático como un factor determinante en el colapso social. De esta manera, la investigación proporciona una nueva perspectiva sobre la posible ocupación humana prehistórica y los cambios ambientales en el sudeste asiático durante el Holoceno. Los investigadores compararon las tendencias de los asentamiento arqueológicos con nuevos registros del Paleoclima, mediante experimentos de sensibilidad de un modelo del circulación general, incorporando un rango de forzamientos.
Megasequía puso fin al "Sahara Verde"
Tanto los resultados observados como los modelados, muestran que el debilitamiento del monzón africano, asociado al final del período del "Sahara Verde" fue capaz de amplificar las megasequías del Holoceno en esa parte del planeta. Esto ocurrió debido a la disminución de la temperatura superficial del mar del Océano Índico y un desplazamiento hacia el este de la Celda de Walker.
#FelizJuevesATodos // ¿Tuvo alguna influencia El Niño Oscilación Sur en el "Sahara Verde"? ¿Qué ocurrió con las civilizaciones del Holoceno en ese entonces? ¿Hubo Megasequía? En un nuevo artículo junto a @meteoredcl te comentaremos los pormenores de estos recientes hallazgos. pic.twitter.com/UHlgxs9vQd
— Reina Campos Caba (@lareinacampos) February 18, 2021
Por lo tanto, la retroalimentación climática del polvo de la vegetación desempeñó un papel importante en la modulación de la variabilidad del hidroclima en el este de Asia. A su vez, pudo haber influido en los patrones de asentamientos humanos en toda la región durante el Holoceno.
Recientemente, en otros experimentos de modelado, se ha demostrado que el fortalecimiento del monzón de África occidental y, el consiguiente "enverdecimiento" del Sahara, desempeñaron un papel dominante en la supresión del estado y variabilidad del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) durante el Holoceno medio. Esta arista podría explicar los cambios en el hidroclima tropical, a través de la desertificación del Sahara.