¿Por qué está prohibido bañarse en el Río de la Plata frente a la costa de Buenos Aires?

No es una novedad. Desde la década del 70 está prohibido bañarse en el Río de la Plata frente a las costas de Buenos Aires, pero muchísima gente se mete igual al agua desconociendo los riesgos extremos.

rio de la plata
Hace 50 años que está prohibido bañarse en el Río de la Plata frente a la costa de Buenos Aires

Durante los días de calor agobiante en la zona ribereña del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se evidencia una grave problemática. Muchas personas buscan aliviarse de las altas temperaturas dando un paseo en la costanera del Río de la Plata, su efecto de brisa costera es ideal para escapar de la jungla de cemento momentáneamente. Lamentablemente, varias personas van más allá de los límites de la costanera y se zambullen en las aguas del río, actividad que está totalmente prohibida desde hace exactamente 50 años.

Miles de personas se bañan en el Río de la Plata cada temporada estival. Lamentablemente, centenares han perdido la vida durante las últimas décadas por aventurarse inconscientemente en este peligroso y contaminado río.

Muchas personas desconocen que, desde 1975 se decretó la veda de los 100 kilómetros de costa ribereña del Río de la Plata, que abarca desde la zona norte del GBA (partido de Tigre), pasando por la costanera de CABA, y llegando hasta la costanera del sur del GBA en Berisso. Las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires firmaron la Ordenanza Municipal N° 32716 y prohibieron el acceso al río.

río de la plata
Miles de personas se bañan en el Río de la Plata cada temporada estival, a pesar de que su prohibición data de 1975.

A pesar de los múltiples carteles prohibitivos y los avisos que dan las autoridades, las personas deciden sumergirse en el Río de la Plata bajo su propia responsabilidad, pero esto suele poner en riesgo a terceros injustamente, porque terminan arriesgando su vida para intentar salvar a los que desobedecen una orden de restricción.

El Río de la Plata es el más ancho del mundo con 221 kilómetros.

Incluso, muchos adultos permiten que los menores a su cuidado se “refresquen” en estas aguas bravas y contaminadas, esto puede traer graves consecuencias, y tal vez hasta desconozcan los riesgos para la salud. Por eso, a continuación, vamos a repasar los múltiples motivos por los cuáles está prohibido bañarse en el Río de la Plata frente a las costas de Buenos Aires.

La peligrosa geomorfología fluvial del Río de la Plata

Intentar caminar por la línea de la costa y los primeros metros del agua (por donde circulan los bañistas en falta), es una actividad riesgosa. El terreno es muy resbaladizo, el lecho fluvial no es playo, es impredecible y está minado de pozos, canales, y extensos bancos de lodo inestable con sedimentos de limos y arcillas.

El lecho fluvial del Río de la Plata es muy peligroso, incluso para los nadadores más experimentados.

Además, las ramas y vegetación subfluvial, junto con los escombros naturales y la basura, son obstáculos que se convierten en trampas mortales, incluso para los nadadores más experimentados.

La hidrología y meteorología en el Río de la Plata

Existen factores meteorológicos e hidrológicos por los que es peligroso bañarse en este estuario. No es solo por su inestabilidad en el lecho subfluvial.

Las corrientes de agua en el Río de la Plata pueden desestabilizar a cualquier persona que intente recrearse en sus aguas sobre la costa de Buenos Aires. Como dijimos, al ser un estuario se ve favorecida la generación de corrientes imprevistas en varias direcciones, sumado al lecho totalmente inestable y fangoso, intentar salir de esas aguas puede ser una trampa mortal.

Río de la Plata
Imagen del sensor MODIS del Río de la Plata. Créditos CONAE

Además, la componente meteorológica que afecta a este gran cuerpo de agua (mareas pronunciadas y sudestadas), pueden cobrarse la vida de muchas personas, al verse sorprendidas por un cambio repentino en el nivel del agua e incluso por presencia de fuerte oleaje. Las personas que desafían al Río de la Plata pueden terminar accidentadas o incluso muertas por ahogamiento.

Dado que es una zona en donde está prohibido bañarse no hay monitoreo permanente de guardavidas a los largo de toda la extensa línea de la costa, solo algunos municipios lo han implementado debido al aumento de personas infractoras. Prefectura realiza anualmente un gran número de rescates de personas con riesgo de muerte.

Contaminación en el Río de la Plata

El agua del Río de la Plata está contaminada. La basura, desechos industriales y vertidos cloacales invaden el estuario. No solo su olor nauseabundo delata la contaminación, también lo hace la aparición de peces muertos descomponiéndose en muchas zonas, y hasta los cambios en el color del agua. Si bien es de color amarronado por la composición del lecho fluvial natural (compuesto por sedimentos grises-marrones, arenas limosas, limos arenosos, limos arcillosos y lodos), las distintas sustancias tóxicas liberadas sin tratamiento tiñen la zona costera de este gran cuerpo de agua aportando una turbidez extra.

Vertido de residuos cloacales

La porción de contaminación más concentrada y de mayor peligro para quienes entran en contacto con estas aguas, es la franja que abarca los primeros 120 metros de distancia a la línea de costa. Allí las condiciones son muy malas, los residuos cloacales de todos los arroyos que provienen de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires terminan en el Río de la Plata.

rio de la plata
El Río de la Plata recibe efluentes del Riachuelo, que es uno de los ríos más contaminados del planeta.

Y justamente, el hecho de que geográficamente sea un estuario, favorece la generación de corrientes que traen de regreso la contaminación a la desembocadura (de sur a norte y de este a oeste). La presencia de bacterias como enterococos y Escherichia coli en el agua, aumenta el riesgo de contraer enfermedades como: hepatitis A, cólera o salmonella.

Es cada vez más frecuente, sobre todo durante los veranos, detectar en el Río de la Plata y en los arroyos que lo alimentan grandes cantidades de cianobacterias. Esto es indicativo de falta de oxígeno en el agua y presencia de materia orgánica.

cianobacterias
La presencia de cianobacterias tóxicas pueden causar gastroenteritis, diarreas, vómitos y náuseas..

El crecimiento evidente de estas bacterias en el Río de la Plata se deduce de las toneladas de desechos cloacales y de los vertidos de frigoríficos y curtiembres, por ejemplo.

Las cianobacterias (mal llamadas algas) tiñen el agua de color azul-verdoso o color rojo-violáceo, dependiendo el tipo, producen toxinas que se disuelven en el agua y entrar en contacto con ellas puede resultar un grave problema para la salud humana.

La presencia de cianobacterias tóxicas pueden causar gastroenteritis, diarreas, vómitos y náuseas.

La temperatura elevada, la falta de viento y oleaje, y la luz solar son factores favorecedores para el aumento de nutrientes como nitrógeno y fósforo en el agua, si bien es un proceso natural que se llama eutrofización, se acelera frente a la presencia de factores antropogénicos que da lugar a la floración cianobacterial, como ocurre en este estuario.

Es importante tener en cuenta que no solo existe riesgo de consecuencias graves en la salud si se traga agua contaminada, o si se tiene una lastimadura en la piel, también las bacterias pueden penetrar por los ojos y oidos y desencadenar infecciones oculares y óticas graves.

Desechos industriales peligrosos y sin tratamiento

La contaminación industrial es muy marcada, el Río de la Plata no solo recibe sustancias minerales como plomo, cobalto o mercurio, desechos terriblemente peligrosos de las miles de industrias que vierten sus desechos, sino también la existencia de múltiples denuncias sobre las curtiembres y frigoríficos que vuelcan hasta restos de animales.

El Río de la Plata recibe efluentes del Riachuelo, que es uno de los ríos más contaminados del planeta, y del río Reconquista, que es otro muy contaminado, entre otros.

Desde el Riachuelo hacia La Plata hay varios canales y arroyos que desembocan en el Río de la Plata, y la mayoría tiene contaminación por residuos sólidos urbanos (RSU) flotantes e hidrocarburos que terminan en este estuario. La zona de Sarandí y Berazategui, por ejemplo, se encuentra muy afectada por los RSU. La presencia de escombros, basura, hierros retorcidos, etc., pueden lastimar de gravedad a los bañistas.

    En muchos casos se perciben estos residuos flotando a simple vista, mientras que en algunas zonas parece una costanera limpia, en realidad las toneladas de botellas plásticas, pañales, bolsas, textiles, etc., quedan atrapada entre la vegetación costera alta. En cada sudestada esa basura queda expuesta, ya que se acumula por acción del viento en las orillas del río y se hace más visible.

    Esta es una problemática grave que afecta más allá de los que se bañan en esas aguas, afecta a las miles y miles de personas que viven en los barrios linderos y terminan sufriendo las consecuencias de la contaminación directamente en la salud, desde alergias y dermatitis atópica, hasta enfermedades muy graves.