Un nuevo método cartográfico permite elaborar mapas más precisos de la superficie de la Luna

Dos investigadores de la Universidad de Brown se han unido para mejorar una técnica de cartografía de la superficie de la Luna, que puede sacar a la luz sus «rincones más oscuros».

Las partes de la Luna más difíciles de «ver» pueden revelar más gracias a métodos cartográficos avanzados.
Las partes de la Luna más difíciles de «ver» pueden revelar más gracias a métodos cartográficos avanzados.

Investigadores de la Universidad de Brown podrían haber transformado el modo en que los científicos cartografían la superficie de la Luna, agilizando el proceso y haciéndolo más detallado y preciso que en el pasado.

Publicaron sus mejoras a una técnica de mapeo en el Planetary Science Journal. Allí los coautores, el Dr. Benjamin Boatwright y el Prof. James Head, explicaron que su método puede emplearse para crear modelos detallados del terreno lunar, a partir de la técnica de cartografía conocida como shape-from-shading.

Su técnica puede ayudar a revelar los detalles de cráteres, crestas, pendientes y peligros de la superficie. Funciona analizando cómo la luz “incide” en diferentes partes de la superficie de la Luna. Esto permite a los investigadores estimar la forma 3D a partir de composiciones de imágenes 2D.

Mapas mejorados de la Luna

Estos mapas calibrados desde diferentes perspectivas pueden ofrecer más precisión y ayudar a los equipos de misiones lunares a identificar lugares seguros para aterrizar, así como puntos de interés científico, lo que en última instancia ayuda a que las misiones lunares sean más ágiles, seguras y exitosas.

"Nos ayuda a tener una mejor idea de lo que realmente hay allí", dijo Boatwright, investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias Planetarias, Ambientales y de la Tierra de Brown y autor principal de su nuevo artículo.

El dúo utilizó datos de instrumentos a bordo del Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, que lleva orbitando la Luna desde 2009, y empleó algoritmos de código abierto para crear la herramienta.

Se trata de un enfoque científico más justo, sugiere Boatwright: «Necesitamos comprender la topografía de la superficie de la Luna allí donde no hay tanta luz, como las zonas de sombra del polo sur lunar a las que se dirigen las misiones Artemis de la NASA».

Luz brillante en la oscuridad de la Luna

En áreas más oscuras de la Luna, como el polo sur en sombra de la Luna, que están explorando las misiones Artemis de la NASA, es aún más importante descubrir la topografía de la superficie lunar.

“Eso permitirá que el software de aterrizaje autónomo navegue y evite peligros, como grandes rocas y cantos rodados, que podrían poner en peligro una misión. Por esa razón, se necesitan modelos que mapeen la topografía de la superficie con la mayor resolución posible porque cuanto más detalles tenga, mejor”, dijo Boatwright.

Las mejoras en la técnica del equipo de la Universidad de Brown evitan los aspectos intensivos en mano de obra del desarrollo de mapas de precisión, que a menudo también se limitan a iluminación complicada e imprecisiones en el terreno o las sombras.

"Estos nuevos productos cartográficos son significativamente mejores que los que teníamos en la planificación de exploración durante las misiones Apolo, y mejorarán mucho la planificación de la misión y el rendimiento científico de Artemis y las misiones robóticas", dijo el profesor Head.

El equipo perfeccionó la precisión de su enfoque mediante algoritmos y filtros para reducir posibles errores, por ejemplo comprobando que las imágenes alineadas o calibradas coinciden y eliminando las que no. De este modo también se consigue una mayor eficacia al cubrir más superficie de la Luna.

Referencia de la noticia:

Shape-from-shading Refinement of LOLA and LROC NAC Digital Elevation Models: Applications to Upcoming Human and Robotic Exploration of the Moon. The Planetary Science Journal. DOI:10.3847/PSJ/ad41b4.